top of page

LAS IDEAS DE UN DÍA. EL PUEBLO MEXICANO ANTE LA CONSUMACIÓN DE SU INDEPENDENCIA


México, El Colegio de México, 1969. Centro de Estudios Históricos. Nueva Serie 6. 376 págs.

OBRA QUE OBTUVO EL PREMIO NACIONAL DE HISTORIA

EN MÉXICO EN LOS PRIMERO JUEGOS FLORALES EN 1968.

ÍNDICE GENERAL

Introducción…………………………………………………………………1

PRIMERA PARTE

EL DÍA DE LAS IDEAS

1. EL ENTUSIASMO, EXPRESIÓN ESPONTÁNEA ANTE EL TRIUNFO.......................................................................... 13

1.1 El acontecimiento..………………………...……………… 13

1.2 Los festejos……………………………………………………...14

1.3 El entusiasmo de los sermones…………………………. 19

1.4 Las alegorías…………………...………………………….......23

1.5 Los poetas alaban el triunfo……………………………...26

1.6 La prosa del entusiasmo ………………………..…………36

2. LAS REACCIONES EN LAS PROVINCIAS Y ÁREAS INDÍGENAS...................................................................... 46

2.1 Un panorama general…………………………………….. .46

2.2 La independencia en las provincias………………..... 47

2.3 La actitud negativa y los problemas en el juramento

........................................................................................51

2.4 La idea de independencia de las masas populares y

núcleos aculturados……………....………………………...…...53

2.5 Las actitudes de los indígenas ante la

Independencia…............................................................58

3. EXPLOSIÓN ESPONTÁNEA DE IDEAS.…………………..…66

3.1 La imagen sublime del héroe.……………..……….......66

3.2 El optimismo ante el poderío y futuro del Imperio...

........................................................................................83

3.3 La proyección de una nación ideal …………..……....92

4. LA IDEA DE INDEPENDENCIA…………………………...…115

4.1 La Independencia como emancipación…………… 115

4.2 La Independencia como reasunción de los derechos

......................................................................................124

4.3 La idea de causalidad en la Independencia.........138

4.4 De la “noche” al “día” en la idea de Independencia...

......................................................................................157

SEGUNDA PARTE

LAS IDEAS DE UN DÍA

1. LAS IDEAS PARTICULARES:

A. LAS IDEAS POLÍTICAS.……………………………………...…175

1. La égida política del “día”…………………………..…….175

2. Las formas ideales de gobierno…………………….…..190

3. Las corrientes ideológicas en el “día” de la

consumación de la Independencia............................ 212

B. LAS IDEAS RELIGIOSAS…………………………………….....230

C. LAS IDEAS ECONÓMICAS …………………..…..………… ..247

D. LAS IDEAS SOCIALES……………………………………........263

E. LAS IDEAS CULTURALES……………………....……...........279

2. LAS IDEAS OFICIALES…………………………....….…….….284

2.1 SÍNTESIS FINAL Y CONCLUSIÓN ………………..........304

A. La trayectoria del “día”: del alba al anochecer……. 304

B. Reflexiones finales……………………………..……….……… 316

1. Ideas particulares e ideas oficiales…………………….....316

2. El utopismo político………………....…………….…………...317

Notas................................................................................ 323 Documentos……………………………………………….…………. 358

INTRODUCCIÓN

LA HISTORIA DE LAS IDEAS EN LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA

Realizar un estudio sobre el ideario de la generación vigente en la Independencia de Hispanoamérica es uno de los caminos que nos pueden llevar a la comprensión de la razón de ser de estos estados nacionales que nacieron con el incitativo del entusiasmo, del optimismo y del anhelo de proyectar una nación ideal. Es la manera más segura de penetrar en la esencia de las ideas de unos hombres que avizoraron un futuro risueño, plasmable en un estado ideal, y para quienes el solo nombre de “Independencia” se presentó como panacea de solución a los múltiples problemas que según sus propias convicciones aquejaron al país durante la terrible pesadilla de la noche colonial.


Este tema que a simple vista nos da la impresión de haberse tratado en numerosas obras y artículos de revistas, no ha pasado, sin embargo, o de la simple generalidad, o del análisis de las ideas de un personaje determinado, lo cual nos indica que la historia de las ideas en este período aún se encuentra por realizar. Es indudable que el solo título “Ideario de la Generación de la Independencia Hispanoamericana” es muy vasto y requiere de un análisis comparativo de los estudios parciales de las diferentes regiones, los cuales, como es bien sabido en la historiografía, aún no se han efectuado. En ello ha influido la creencia tradicional de que el historiador debe atenerse solamente a los hechos ocurridos, procurando en todo lo posible prescindir de las ideas, lo cual no concuerda con lo que actualmente se piensa, a saber, que “los hechos no son independientes de las ideas”; y en la misma forma, de que éstas no se manifiestan en puro sentido abstracto, que representen algo completo, sino que son siempre una reacción a una determinada situación de la vida de los hombres. Porque toda idea está adscrita a una situación o circunstancia frente a la cual representa su activo papel y ejercita su función.


El anterior planteamiento nos lleva a la reflexión, de que es todavía mucho lo que nos queda por hacer en la historia de la Independencia Hispanoamericana, y especialmente en una de sus ramas: la Historia de las Ideas, la cual no busca asimismo Independencia, sino por el contrario verdadera integración entre las ideas y los demás hechos que son motivo de estudio de la historia.


ELECCIÓN DEL TEMA


Movidos por el deseo de ofrecer nuestro aporte en la investigación de la historia de las ideas en la Independencia de Hispanoamérica hemos escogido a México como escenario parcial para nuestro estudio. Sin embargo, al revisar el material para la investigación, nos dimos cuenta de que un estudio científico sobre el “Ideario de la Generación de la Independencia Mexicana” requiere de una ardua labor, que sólo a través de un equipo de historiadores se puede realizar. Fue así como el estímulo del maestro José Gaos nos indujo a centralizar el tema al estudio de “Las ideas de un día”: las ideas que pensaron los mexicanos en la consumación de su Independencia política, en una coyuntura histórica que dio surgimiento a un nuevo estado nacional con el nombre de “Imperio Mexicano”. Las ideas de la generación contemporánea del nacimiento de México independiente, cuando sus integrantes proyectaron con exuberante optimismo la organización de un estado nacional, bajo el modelo ideal de una monarquía constitucional moderada.


El objetivo inmediato de la investigación es, pues, el estudio de la reacción de los distintos sectores de la sociedad mexicana ante el hecho histórico de la consumación de la independencia política: cómo se recibió el acontecimiento y cuál fue su impacto.


El objetivo inmediato y principal es el análisis de las ideas que surgieron con la nueva situación. Ideas de todas clases y de todas las clases de hombres que se manifestaron en esta coyuntura histórica. Comprende así las ideas que encontramos en los textos, ya sean de autores, seudónimos, expresantes de la situación de la sociedad en el día que estudiamos.


EL CONCEPTO DEL “DÍA”


Para concretar los objetivos de la investigación, se hace necesario desde un principio delimitar el concepto de “día” como el asunto principal de la tesis. Debe tenerse en cuenta que éste lo presentamos como unidad de situación; no exclusivamente las fechas del 27 y 28 de septiembre de 1821, que se consideran oficiales en la culminación del acontecimiento: entrada triunfal a México del General Agustín de Iturbide y el Ejército Imperial de las tres garantías, instalación de la Junta Provisional Gubernativa y la Regencia del Imperio y promulgación del Acta de Independencia. Esta unidad de situación la consideramos desde los siguientes puntos de vista:


  1. Un día que refleja el estado de ánimo de las gentes mexicanas ante la culminación de su Independencia, y que se manifiesta por las actitudes que adoptaron y las solemnes ceremonias y fiestas que realizaron para celebrar la proclamación y jura de las nuevas instituciones políticas. Tomamos este criterio histórico, porque debemos tener en cuenta que las distancias y las comunicaciones de entonces no permitieron un conocimiento de ese día en el mismo momento cronométrico. Algunos pueblos juraron la Independencia inclusive en los meses de enero y abril de 1822. Se estudia así la actitud de la capital y de la provincia, en fechas diferentes de acuerdo con las circunstancias.


Esta unidad de situación nos presenta el entusiasmo colectivo de un pueblo que pasó del coloniaje a su Independencia política. De un pueblo que al jurar la Independencia, ora en los días cercanos a la entrada del General Iturbide y el ejército trigarante a la capital, o algunos meses después, de acuerdo con las noticias recibidas, expresó su fervor y convicción de que el gran acontecimiento era portador de una solución radical a los múltiples problemas que aquejaban al país. El día de acuerdo con este criterio es el estado de ánimo de las gentes ante una nueva etapa que se inicia, llena de luz, alegría, optimismo y esperanza, y ante otra etapa o noche que se deja, llena de oscuridad, temor y problemas sin solución.


La proliferación de formas literarias que surgieron ante el acontecimiento (poesías, discursos, sermones, sátiras, proyectos, etc.), manifiestan la gran explosión de ideas que ocasionó el triunfo. Unas son de brote espontáneo ante el acontecimiento; en cambio otras manifiestan gestación previa y una explosión posibilitada y promovida por el acontecimiento. El día se caracteriza por una serie de actitudes, que van desde la sublimación del héroe, explosión de alegría en la capital y en la provincia, hasta la actitud indiferente, e inclusive de ignorancia del acontecimiento. Presenta a México con el mayor optimismo ante los demás países del mundo, y da ocasión al surgimiento de una profusa serie de proyectos sobre lo que debe ser la independencia y sobre lo que se espera del futuro del nuevo estado.


  1. Un día que refleja la situación y las ideas que se movieron en la iniciación de la vida política del Imperio Mexicano. Este día de la iniciación del nuevo estado, corresponde al primer gobierno que surge en esta coyuntura histórica. Convencionalmente se escogió el período de sesiones de la Soberana Junta Provisional Gubernativa, desde su iniciación el 22 de septiembre de 1821, hasta su disolución el 25 de febrero de 1822, que es el periodo en donde se dan los primeros pasos para la organización del país, y en el cual, en diferentes fechas, la mayoría de los pueblos mexicanos manifestaron su estado de ánimo de alegría y optimismo ante la consumación de la Independencia.


Al hacer el análisis de las ideas que surgieron ante el nacimiento del nuevo estado, tenemos en cuenta tanto el ideario del organismo gubernamental, base fundamental de la historia oficial, como el ideario de los particulares, quienes sin tener un poder decisorio, aconsejaron los caminos que de acuerdo con su convicción era necesario seguir para alcanzar la prosperidad, lo cual significa que se hace el estudio de las ideas y actuaciones de la cima, representada en la Regencia y la Junta Provisional Gubernativa, y las ideas políticas, religiosas, sociales, económicas y culturales de la ladera, o sea de sujetos expresantes particulares, lo cual en síntesis viene a ser la investigación de las ideas que pensaba la nación mexicana, cuando sus dirigentes dialogaban y actuaban.


El día de la consumación de la Independencia e iniciación de la vida independiente nos lleva a meditar sobre la realidad que vivía el país cuando estos hechos sucedieron; realidad que en nuestro estudio se recoge en la medida en que está expresada en los mismos textos por los autores actuantes del momento histórico al cual nos dedicamos. Porque el estudio de las ideas – como antes expresamos- debe realizarse siempre a la luz de determinadas circunstancias que las han generado. Sólo en relación a estas circunstancias adquieren su cabal sentido. Estudiamos el sujeto o grupo de sujetos que manifestaron sus ideas; pero también las circunstancias, intereses, presiones y, en especial, la situación real del país en donde aquellas ideas surgieron; naturalmente sólo en la medida, repetimos, en que están expresadas en los documentos que nos sirven como fuentes para nuestro estudio.


Los dos puntos de vista en el concepto de día como unidad de situación, que hemos delimitado, corresponden respectivamente a las dos partes en que se divide este estudio. La primera, que denominamos el , es un análisis del estado de ánimo de los mexicanos ante la consumación de su Independencia: manifestación de alegría, ceremonias para el juramento, festejos populares, diversas actitudes, ideas espontáneas como las de sublimación del héroe, optimismo ante el futuro del país, proyectismo, etc. La segunda parte, que denominamos las , es un análisis de las ideas políticas, religiosas, económicas, sociales y culturales que en la iniciación de la vida política del Imperio Mexicano ocuparon la atención de dirigentes y particulares. Uno de los capítulos finales lo dedicamos al análisis de las ideas y actuaciones de la Junta Provisional Gubernativa, rectora del destino político del naciente estado, y el último lo dedicamos a meditar sobre la , en el cual podemos apreciar la vigencia e intensidad de las ideas, porque es muy diferente el pensamiento de las gentes cuando el ejércitotrigarante entró a la capital, al pensamiento que manifestaron sesenta días después, cuando se presentaron nuevas determinaciones por las circunstancias.


EL CORTE TRANSVERSAL HISTÓRICO


La investigación sobre las nos permite aplicar en su metodología un corte transversal histórico, a través del cual tratamos de reconstruir las ideas y la realidad de los hechos que vivieron los mexicanos contemporáneos del día de la consumación de la Independencia.



Para llegar a su definición debemos considerar que en todo trabajo histórico el tiempo pasado se escoge de acuerdo con la realidad cronológica establecida por el historiador para su estudio. Esa realidad puede atenerse a un movimiento longitudinal de larga duración a través de varios siglos, o a un movimiento secular con el análisis de la tendencia de un siglo determinado; o a un movimiento cíclico por períodos más cortos, pero con una tendencia definida; o a un período de muy corta duración, muy característico de lo que se entiende por microhistoria. Es en este último en donde se puede realizar un corte transversal histórico, a través del cual se corta el movimiento de la historia en un momento dado. El plano que resulta del corte nos presenta una especie de radiografía de la sociedad, en la cual se retratan los diferentes componentes de la estructura social, se perciben vetas o venas de distinta edad que dejan en claro los desniveles históricos, y se conocen las ideas de brote instantáneo o de gestación previa que surgieron ante la situación.


Lo anterior nos lleva a meditar sobre la importancia del corte transversal en un momento determinado de la historia, el cual permite adentrarnos en la estructura de la sociedad, con las diferentes partes que llevan su evolución en ritmos diferentes. Las partes de esa estructura, que pueden ser políticas, económicas, sociales, religiosas, culturales, etc., presentan cambios y desajustes de unas con otras. Así se habla de cuando hay distinción entre las partes de una sociedad en un momento determinado, como por ejemplo, cuando las estructuras políticas van a un ritmo mayor que las sociales y económicas, o viceversa; y de sincronismo cuando hay concordancia entre las diferentes partes de la estructura social. Precisamente un corte transversal en un momento determinado de la historia nos refleja los diferentes ritmos en la evolución de las unidades o partes, aun cuando todas manifiesten una relacióno coherencia.


El plano que resulta del corte transversal nos puede dar testimonio de instituciones e ideas de larga duración; de movimientos lentos y profundos de la historia que apenas si pueden percibirse en el tiempo largo, y asimismo de las singularidades del tiempo corto de los acontecimientos con las relaciones pormenorizadas de la vida ordinaria, las cuales solamente pueden ser relacionadas en este tipo de trabajo histórico.


PROCEDIMIENTO EN LA INVESTIGACIÓN


La primera etapa de la investigación se inició con la localización de las fuentes para el estudio, que nos llevó a la selección de los documentos en las siguientes colecciones e instituciones: Colección La fragua (LAF), de la Biblioteca Nacional; Hemeroteca de México (HEM); Archivo Histórico de la Secretaría de Hacienda; Archivo Nacional; Biblioteca de El Colegio de México; Archivo Histórico y Sección de Microfilmación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En esta última sección se revisó la selección microfilmada de los archivos de Sonora, Durango, Monterrey, Hidalgo del Parral, San Luis Potosí, Zacatecas, Guadalajara, Michoacán, Tehuacán, Guanajuato, Querétaro, Puebla, León, Distrito Federal, San Juan Teotihuacán, Acolman, Hidalgo, Otumba, Texcoco, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Guatemala, Yucatán, y la serie Hamill con selección de documentos de diversas regiones del país.


Desde un principio, al investigar en las fuentes, nos pudimos dar cuenta de la cantidad de material en su mayor parte no utilizado por los historiadores, que podría ser considerado como fuente de trabajo. Debemos tener en cuenta que la libertad de imprenta, una de las conquistas del liberalismo español, hizo aparecer en la época un profusión de anónimos, sátiras, hojas volantes, folletos y periódicos en donde se refleja la situación del país, las ideas ante el triunfo, el optimismo de la nación ante el nuevo estado, los proyectos para su organización; un sinnúmero de sermones, discursos, versos, canciones, coplas, cartas, avisos, oficios, circulares, manifiestos, proclamas y arengas, representaciones, informes de pueblos, actas, solicitudes, dictámenes, sonetos, octavas, odas, marchas, trovos, zorcicos, alegorías, acrósticos, dramas y melodramas, diálogos y oraciones dedicadas a la independencia.


La investigación se realizó en el análisis de 505 documentos, 132 actas de las sesiones de la Soberana Junta Provisional Gubernativa y 164 decretos y órdenes de la misma, en un período que comprende desde el 22 de septiembre de 1821, hasta el 25 de febrero de 1822. Se complementó la investigación con la recopilación de datos sobre la actitud de 144 ciudades y pueblos de México ante la consumación de la independencia, y las noticias sobre la actitud de 31 tribus indígenas, tomadas de documentos inéditos y de monografías especializadas sobre algunos de estos pueblos. La documentación recopilada abarca todo el campo de las ideas e intereses que movieron a los distintos sectores de la opinión pública que en ese período se interesaron por la problemática mexicana.


El primer problema que afrontamos en la recopilación, fue el de la aprehensión de un criterio seguro de organización del material, con el interés de que el cuantioso número y la gran heterogeneidad de documentos permitieran desde un principio el conocimiento de las líneas directrices de la investigación y facilitara asimismo la manera de dominar con seguridad el material.


El problema se redujo a la determinación de las categorías del plan de tesis, teniendo en cuenta que en la se ha de tener cuidado en que éstas no sean impuestas previamente en forma extrínseca a la misma investigación, sino que sean las sugeridas por la articulación con que el hecho histórico propiamente dicho se presenta.


Teniendo en cuenta lo anterior, una vez que se recopiló el material hasta el punto de no encontrar nuevo, se procedió a su organización, seleccionando las fuentes por su contenido. Este criterio es una forma especial de semántica cuantitativa, que atiende a las ideas expresadas por el estilo del texto. Consiste en clasificar todos los elementos del texto, encasillándolos de tal modo que ofrezcan no sólo la tabla de categorías o sea el plan de tesis, sino la organización que tanto se desea para dominar el material.

En esa forma se realizó el proceso de la cuantificación rigurosa de los documentos atendiendo al análisis de documentos íntegros, tomando como base la idea central; asimismo al análisis de frases y párrafos que indican las ideas secundarias, las cuales también se encasillaron en las categorías respectivas. En esta cuantificación se tuvo en cuenta que no se perdiera la integridad y correlación de las ideas expresadas en los textos.


La cuantificación permitió percibir en la investigación la intensidad de las ideas y las tendencias predominantes en el período que se estudia. La intensidad se manifiesta no sólo en la idea en sí misma, sino dentro del período cronológico, permitiendo conocer la mayor o menor intensidad de las ideas por meses, en cuanto los documentos así lo hicieron posible.


El desarrollo del tema, como se podrá apreciar, presenta una primera labor filológico-literaria o doxográfica, mediante la cual se exponen sistemáticamente las ideas que manifiestan los textos. Pero como las ideas necesitan ser explicadas e integradas al resto de la realidad de que forman parte, surgió la segunda labor interpretativa o etiológica, mediante la cual se intenta dar una explicación del por qué de las ideas ante la nueva situación y de la realidad que vivía México al iniciar su vida independiente, con interpretaciones que pudieran deducirse solamente de lo expresado en los textos.


El principal problema que desde un principio se presentó en la investigación, fue el de la identificación de algunos de los sujetos expresantes de las ideas. La época se caracteriza por una multitud de anónimos, seudónimos e iníciales de nombres que no permiten esclarecer con rigor este aspecto tan importante en la historia de las ideas. Sin embargo, aunque la identificación individual es difícil de obtener en algunos de los documentos, no ocurre lo mismo en la identificación de grupo o de clase, porque ésta está expresa o puede inferirse hasta con certeza de los textos, aunque no dejan de presentarse casos equívocos, pero en todo caso reflejando unos intereses que defienden, como en el anónimo “Anécdota y Capitulación” en el cual dialogan la Inquisición y la Censura, y en donde el autor aparentaser benigno con la primera, no teniendo otro motivo que el de compararla con lacensura para criticar la libertad de imprenta.

En la Investigación se relaciona, claro está, las ideas de los hombres representativos de la generación contemporánea del día, las cuales reflejan las tendencias más importantes que se presentaron. Y junto a ellos relacionamos ese alud de anónimos miembros de la colectividad, cuyos documentos los utilizamos como , las cuales no tenemos duda que serán de gran interés para los lectores y afirmarán el mérito del trabajo.


INTERÉS DEL TEMA


El estudio que hemos realizado presenta novedad en la historiografía de las ideas, si tenemos en cuenta algunas de sus características. Una de ellas es el marco cronológico utilizado: que apunta a lo microhistórico en la historia de las ideas, con la aplicación de un corte transversal en el movimiento de la historia. Otra característica corresponde a la forma de aplicar el método en la culminación de una crisis mediante el cual, siguiendo una composición doxográfica, son los mismos mexicanos contemporáneos del día quienes reconstruyen las ideas y la realidad de los hechos que vivieron. No significa ello que el trabajo se detenga en la sola descripción doxográfica, pues la etiología se aplica como deducción de lo que manifiestan los sujetos en los textos.


El trabajo indudablemente tiene su utilidad por cuanto que permite conocer las ideas de los hombres que dieron los primeros pasos en la organización de México independiente. Podríamos expresar que en ese ideario se encuentra la razón de ser de México actual y la génesis de los problemas que posteriormente se presentaron, los cuales ya en el seno del día se manifestaron.


El tema encaja con otros trabajos que se han realizado o se realizarán sobre la historia de México en el siglo XIX, pues es el punto de partida para conocer el ideario y problemática de la nación, después de la consumación de su independencia política. En la misma forma sirve para hacer la comparación con otros trabajos en la historia de Hispanoamérica, con el fin de dilucidar la tendencia característica que presenta el siglo del nacimiento de los estados nacionales.


RECONCIMIENTOS


Deseamos manifestar nuestro sincero reconocimiento para el maestro José Gaos, Director de la Tesis, quien en todo momento nos alentó con sus enseñanzas y orientaciones.

Agradecemos muy especialmente a los directivos del El Colegio de México por habernos proporcionado su ayuda decisiva para realizar la presente investigación. En la misma forma a la directora del Centro de Estudios Históricos, maestra María del Carmen Velázquez por su estímulo y oportunas sugerencias; a los profesores e investigadores del Centro; a mis compañeros Elías Alfonso Pino Iturrieta y José María Muriá i Rouret, por sus amables sugerencias en el Seminario de Historia de las Ideas y a mi esposa Luz Elena por su magnífica ayuda en la organización del material; al profesor Antonio Pompa y Pompa, Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por habernos indicado algunas de las fuentes utilizadas en esta investigación; y por último, al personal de los archivos consultados.

bottom of page