top of page

LA MEDICINA POPULAR EN BOYACÁ Y COLOMBIA


LIBRO EN EDICIÓN

Editorial Jotamar, Tunja 2017

CONTENIDO

PRESENTACIÓN................................................................3

INTRODUCCIÓN .............................................................. 9

1. Las Mentalidades Colectivas y la Medicina Popular...

.........................................................................................14

2. Curanderos, Yerbateros y Hechiceros en la Medicina Popular........................................................................... 17

3. El Pluralismo Cultural en la Medicina Popular........ 21

Capítulo I

La Medicina Indígena en Colombia

I Animismo y Chamanismo Aborigen........................... 27

1. Visión General de la Medicina Indígena en Colombia.

........................................................................................ 27

2. Las Enfermedades entre los Indígenas Colombianos ........................................................................................ 33

3. El Origen de las Enfermedades en la Mentalidad Indígena......................................................................... 39

4. El Chamanismo en la Medicina Aborigen................ 44

4.1 Los Chamanes.......................................................... 44

4.2 Los Chamanes y el Mundo de los Espíritus............ 46

4.3 Los “Chyquy” o Xeques entre los Chibchas............ 51

4.4 La formación de los Chamanes Indígenas.............. 53

5. Tratamiento y Curación de las Enfermedades en el

Mundo Indígena............................................................ 63

6. El Tratamiento de las Enfermedades entre los

Chibchas........................................................................ 74

7. Las Enfermedades y la Yerbatología Indígena........ 77

8. Las Plantas Medicinales del Mundo Amerindio en

Europa del Siglo XVI..................................................... 89

9. Las Plantas Venenosas .............................................. 91

10. Otras Plantas Medicinales ...................................... 93

11. Las Plantas Mágicas de los Indígenas Colombianos.

........................................................................................ 95

11.1 La Coca

112.2 El Yagé.................................................................100

12. Otras Plantas Alucinógenas de los Indígenas

Americanos ..................................................................103


CAPITULO II

La Medicina Indígena de los Llanos Orientales en la

Historiografía Indiana................................................. 109

1. Los Cronistas y Viajeros en la Orinoquia................ 109

2. La Medicina Indígena en los Llanos Orientales......111

3. Las Enfermedades de los Indígenas de la Orinoquia..

.......................................................................................113

4. Los Piaches, Mohanes, o Médicos Orinoquenses....118

5. Las Prácticas medicinales de los Piaches o Chamanes.

...................................................................................... 121

6. Las Plantas Medicinales y los Remedios para Aliviar

las Enfermedades.........................................................128

7. Las Plantas Mágicas de los Indígenas de la Orinoquia.

...................................................................................... 142

Capitulo II

Curanderismo, Hechicería y Medicina Popular en

España y el Mundo Antiguo ........................................ 145

1. La Medicina Popular en el Mundo Antiguo............ 145

1.1 La Medicina Popular entre los Sumerios ..............146

1.2 La Medicina Popular entre los Egipcios.................148

1.3 La Medicina Popular entre otros pueblos de la Antigüedad....................................................................150

2. Enfermedades y Curaciones entre los Griegos........151

2.1 Las Plantas Medicinales y Mágicas en el Mundo Griego............................................................................154

2.2 De la Medicina Popular a la Medicina Científica

entre los Griegos...........................................................155

2.3 De la Medicina Popular en otros Pueblos de la antigüedad....................................................................150

3. La Medicina Popular entre los Romanos ................157

4. La Medicina Popular de los Árabes y su Influencia en

España e Hispanoamérica ..........................................162

4.1 la Influencia Árabe en las Ciencias y las Artes......163

4.2 Influencia Árabe en la Agricultura .......................163

4.3 Los Árabes y la Cultura Hispanoamericana..........164

4.4 La Medicina Árabe, Síntesis de la Medicina Mundial.

.......................................................................................164

4.5 Los Grandes Médicos Árabes................................. 166

4.6 La Farmacología Musulmana en España.............. 167

4.7 Las Plantas Medicinales y Mágicas del Mundo Árabe

...................................................................................... 168

4.8 Las Plantas Medicinales, Alimenticias y Hierbas Aromáticas................................................................... 171

4.9 Las Plantas Resinosas y Estupefacientes..............174

5. La Brujería y Hechicería Europea y si Influencia en

Colombia e Hispanoamérica .......................................175

5.1 La Brujería en el Mundo ....................................... 178

5.2 Brujería en España y Problemas de la Inquisición.....

...................................................................................... 184

5.3 Las Plantas Mágicas de los Brujos y Hechiceros...188

5.4 La Brujería Europea y su Penetración en Colombia..

.......................................................................................192

6. La Medicina Popular en España y su Influencia en Colombia.......................................................................192

6.1 La Medicina Supersticiosa en España................... 196

6.2 La Medicina Casera o Natural................................199

6.3 La Recetas de la Medicina Casera en España........202

6.4 Las Plantas Medicinales de la Península Ibérica y de

Europa Occidental ......................................................206

Capitulo III

I. La Medicina Popular en la Época Colonial.............. 217

1. Las Plantas Medicinales y la Medicina Popular en la

Historiografía Indiana de los Siglos XVI Y XVII.......... 217

1.1 Los Cronistas y las Plantas Medicinales Indígenas....

...................................................................................... 217

1.2 La Expedición Botánica y las Plantas Medicinales

del los Indígenas.......................................................... 218

2. La Medicina Popular en los Llanos Orientales a

través de los Cronistas .................................................232

2.1 Los Cronistas y Viajeros en la Orinoquia..............234

2.2 La Medicina Indígena en los Llanos Orientales....235

2.3 Las Enfermedades de los Indígenas en la Orinoquia..

...................................................................................... 238

2.4 Los Piaches, Mohanes o Médicos Orinoquenses...243

2.5 Las Prácticas Médicas de los Piaches O Chamanes.....

...................................................................................... 246

2.6 Las Plantas Medicinales y las Remedios Para

Aliviar las Enfermedades.............................................253

2.7 Las Plantas Mágicas de los Indígenas en la

Orinoquia .....................................................................267

3. “Los Cotos” y “La Locura” en la Medicina Popular de

Colombia ...................................................................... 269

3.1 El Coto o Bocio....................................................... 270

3.2 Los Cotos y los Cotudos de Santander...................274

3.3 Clasificación por Cantidad .....................................276

3.4 Las Costumbres Para Curare el Coto......................279

II Aspectos Psicopatológicos en el Folclor Colombiano....

.......................................................................................280

1. Los Orígenes y la Curación de la Locura................ 280

2. Los Trastornos Mentales en la Historia................... 282

2.1 La Locura en la Historia de Colombia .................. 285

Reflexiones Finales.......................................................287

El Mestizaje Americano en la Medicina Popular........287

Capitulo IV

La Medicina Popular en las Regiones Colombianas... 290

1. Curanderismo, Yerbatologia Y Brujería de los Paisas.............................................................................290

1.1 Las Creencias Populares, El Curanderismo Y La

Medicina Popular .........................................................291

1.2 Las Plantas Medicinales más Utilizadas por los Paisas.............................................................................295

1.3 El Café en la Medicina Popular de los Caldenses,

Risaraldenses y Quindianos........................................ 301

1.4 La Medicina Popular en el Occidente Caldense.... 303

1.5 Los Yerbateros en el Puerto de la Dorada............. 304

2. La Medicina Polular y la Creencia de los Opitas.....306

2.1 La Creencias de los Opitas......................................307

2.2 Las Creencias de la Medicina Popular ..................310

2.3 La Medicina Popular y las Creencias de los Niños......

.......................................................................................312

2.4 El Herbario Familiar de los Tolimenses y Huilenses.

.......................................................................................313

3. Las Creencias Populares y la Medicina Popular en el

Altiplano Cundiboyacense........................................... 316

3.1 Las Creencias Populares en el Altiplano

Cundiboyacense........................................................... 318

3.2 Las Creencias Populares Sobre las Enfermedades y

sus Curaciones.............................................................. 323

3.3 La Medicina Popular y la Yerbatología entre los

Cundiboyacenses.......................................................... 325

3.4 El Helecho Macho en Boyacá................................. 336

4. Las Creencias Populares Y La Medicina Popular de

los Santandereanos..................................................... 336

4.1 Algunas Recetas en la Medicina Popular.............. 341

4.2 La Enfermedad del Coto en Santander..................346

5. Las Creencias Populares y la Medicina Popular

Nariñense .....................................................................348

6. Las Creencias Populares y la Medicina Popular de los

Caucanos y los Vallunos...............................................354

6.1 Las Creencias Populares y la Medicina Populares

en el Cauca Grande......................................................356

6.2 La Medicina Popular en el Gran Cauca.................356

6.3 Medicina Popular en Buenaventura.....................360

7. Las Creencias Tradiciones y Medicina Popular del

Choco y el Litoral Pacífico............................................362

7.1 Las Creencias Populares en el Choco y el Litoral Pacífico..........................................................................364

7.2 La Medicina Popular y las Plantas Medicinales en el

Litoral Pacífico..............................................................368

8. Las Creencias Populares, Tradiciones y Medicina

Popular de los Costeños y de los “Isleños”..................373

8.1 las Creencias Populares de los Costeños................375

8.2 La Medicina Popular entre los Costeños ...............378

8.3 Las Creencias Populares y Tradiciones de “Los Isleños”..........................................................................382

8.4 Las Supervivencias Africanas y el Mundo Antillano..

.......................................................................................384

9. Las Creencias Populares, Tradiciones y Medicina

Popular de los “Llaneros”

9.1 Las Creencias Populares de los Llaneros...............375

9.2 Las Oraciones, Ensalmos y Conjuros en la Medicina

de los “Llaneros”...........................................................391

9.3 La Medicina Popular y las Plantas Medicinales de

los “Llaneros”................................................................395

Bibliografía de la Medicina Popular............................398


INTRODUCCIÓN


Cuando los médicos, odontólogos, enfermeras y demás profesionales de la salud van a trabajar en las aldeas y campos colombianos, es muy posible que encuentren gentes que reaccionan contra las prácticas y adelantos de la medicina científica y tengan creencias, tradiciones y convicciones sobre el curanderismo, la yerbatologia, la hechicería y la brujería; que creen en el mal de ojo y en la curación del tegua o mediquillo; y es muy seguro, además, que tengan “fe de carbonero” en los maleficios, la medicina mágica y las yerbas medicinales. Asimismo, de pronto aparecen las coplas, cantas, tonadas o trovas populares sobre concejos prácticas para la curación de las enfermedades. Un ejemplo se encuentra en el Altiplano Cundiboyasense con respecto al dolor de muelas.


Cuando te duelan las muelas

y te pongan cachetón,

hacé buches de chicoria,

leche, linaza y limón.


Cuando me duelan las muelas

me pongu a mascar tabaco,

y si me siguen doliendo,

cojo un jierru y me las saco.


Para la bronquitis y la tos, los campesinos Boyacenses acostumbran el malvisco y la flor de cerezo, como dice la copla recogida por el folclorólogo Octavio Quiñones Pardo en su obra Cantares de Boyacá:


Malvisco y flor de cerezo

es lo güeno pa la tos;

al pecho se entra el malvadisco

y los pulmones la flor.


Para las enfermedades del hígado, los campesinos creen en las aguas de xen, llantén y chireta, tres yerbas medicinales muy conocidas en el Altiplano Cundiboyacense:


El hígado es una vaina;

si te soba, dale sen;

y si te sigue sobando,

dale chireta y llantén.


Para los dolores del corazón, los campesinos aconsejan la mata de perejil.


Si te brinca el corazón

y la mano te tirita,

¡no siás bruto, por mi Dios,

con toronjil se te quita!

Para las enfermedades de los riñones, los campesinos toman el agua de la cerraja; y para la indigestión, el ají chiquito y el tabaco; así dicen las coplas populares.


El remedio que te doy

es uno que no rebaja:

si te duelen los riñones

toma l´ agua ´e la cerraja.


El hornero ta muy malo;

eso jué por el ajiaco;

hoy aquí hacerli unos remedios

di ají chiquitu y tabaco.


En la mentalidad colectiva sobre el curanderismo, la yerbatolología y la hechicería, algunas gentes creen en la dulce toma y en la curación de las enfermedades mediante oraciones mágicas. Otros acostumbran “malear”, a sus enemigos, y creen que las enfermedades se deben a los maleficios. Algunos utilizan tierra del cementerio con huesos molidos de difunto, para transmitir enfermedades a quienes son el blanco de sus odios, o para hacer el daño. Otros acostumbran a rezar el credo al revés y colocar alfileres en los retratos de sus amados para atraer al amor, o para transmitir el mal a sus enemigos. Algunos acostumbran a visitar a los hechiceros, brujos, curanderos, yerbateros, teguas mediquillos para que traten sus enfermedades, busquen sus orígenes y logren las terapéuticas necesarias. No pocos teguas populares son visitados en peregrinaciones masivas por los enfermos, quienes desde lejanos lugares y con muchos sacrificios van en su búsqueda para alcanzar el alivio anhelado a la enfermedad y a los problemas de la mala suerte.


Las curaciones dependen muchas veces de supersticiones y creencias muy peculiares, algunas de ellas provenientes de la misma época aborigen, o con raíces moriscas o africanas. Y es muy seguro, además, que estas gentes tengas creencias en las enfermedades producidas por los malos aires y en las enfermedades frías y calientes; que también crean en la utilización de la lana de oveja negra y no blanca para las paperas; que acostumbren la mantequilla mezclada con azúcar para el dolor de garganta; que utilicen telarañas y barro para cicatrizar heridas y cortadas; y que apliquen panela en ulceras y llagas abiertas, cebollas crudas para las vena varicosas, trementina mezclada con alcafor contra el dolor de oídos, huevo tibio mezclado con hollín para ayudar a los partos, carne de buitre hervida en agua para la “reuma”, sales sulfurosas para las enfermedades del corazón y cristales de sábila y ventosas calientes para las enfermedades pulmonares.


El curanderismo, la hechicería y la medicina popular son manifestaciones de las mentalidades populares que se han extendido con intensidad, a pesar de los adelantos de la ciencia de la salud. Con conforman y un saber popular alrededor de la herbatología, el curanderismo, brujería, las creencias y supersticiones sobre la vida, la muerte y la salud, las cuales han penetrado en todos los pueblos del mundo desde hace milenios. Estas creencias hacen parte d las mentalidades populares, sin cuyo conocimiento no es posible comprender las costumbres, actitudes, sentimientos, ideas y tradiciones de las gentes sobre la vida, las enfermedades, la muerte, el ultramundo, la naturaleza, la familia y la sociedad.


Colombia y los demás países de América Latina y del mundo en general tienen en infinidad de creencias sobre la salud, la medicina popular, el curanderismo y las hechicerías y brujerías, las cuales cambian de región en región aun cuando existen elementos comunes y particulares según los casos.


Estas creencias son bases fundamentales para las curaciones de las gentes de los campos, las aldeas y aún de las ciudades. Arengas de los culebreros en las plazas de mercado para motivar las ventas de sus productos medicinales; consultas con mediquillos, teguas, yerbateros, ensalmadores, curanderos y hechiceros; oraciones de ayudaos sesiones espiritistas para atraer la buena suerte y cultivos de infinidad de plantas medicinales para las curaciones son muy comunes en toda América.


El saber popular sobre el curanderismo, la hechicería y la medicina popular en Colombia presenta un conjunto de supervivencias indígenas, españolas, árabes, y africanas sobre la salud, las cuales se manifiestan en forma espontánea y anónima en el pueblo, que las practica con insistencia y fervor. Ellas se convierten en verdaderas creencias populares cuya fuerza refleja actitudes de compromiso de las gentes ante los hechos de curación, con casos concretos que se consideran dignos de una aceptación verdadera. Estas creencias hacen solidad ciertas actitudes mentales que sirven d base a las acciones voluntarias y llevan los individuos a actuaciones realizadas con fe y convicción.


Un tipo de creencia popular que encontramos en los campos colombianos es la medicina mágica, con la cual nuestras gentes buscan el origen de las enfermedades y planean los hechizos y maleficios. En la misma forma, señalamos la importancia que nuestros pueblos dan a los curanderos, yerbateros, teguas, mediquillos y vendedores ambulantes en algunos casos culebreros, y a los llamados “remedios populares” son estas tradiciones supervivencias de larga duración que tienen hondas raíces, españolas, árabes, africanas, las cuales son modificadas por los curanderos y yerbateros d acuerdo con el tiempo y las circunstancias.


Un aspecto que está relacionado con la mentalidad de los curanderos y en especial de las gentes que creen en la medicina popular con fe y devoción, es la manifestación de la fuerza espiritual y psíquica que ella transmite. Las oraciones, las recetas, las yerbas escogidas, los animales, el baño en determinadas lagunas o ríos y los ritos correspondientes son mitificados por las personas que así van creando y transmitiendo una fuerza que anima y lleva a determinar curaciones, especialmente de enfermedades psíquicas.


El mundo de los curanderos, ensalmadores y yerbateros, en la misma forma que los hechiceros, teguas y mediquillos, gira alrededor de una mentalidad mítica en la cual los hombres se ligan estrechamente al medio circundante, del que extraen las fuerzas vitales, expresadas en yerbas o elementos diversos, que después se mitifican. Yerbateros, curanderos y “clientes” que solicitan la receta y la mediación, hace una común unión con esa fuerza espiritual que es participada y manifestada por doquier, y que permite establecer una acción recíproca.


Esta obra busca analizar las permanencias de larga duración de la medicina natural de los curanderos, hechiceros, yerbateros, ensalmadores, teguas y mediquillos de nuestras aldeas y campos colombianos, quienes, con el conocimiento directo de la naturaleza y de la oportunidad de la psique humana en sus procesos de autosugestión e hipnotismo inmediato y mediato, han llegado a alcanzar por medios naturales, en algunos casos, lo que la alta investigación de médicos científicos y psiquiatras ha obtenido a través de la ciencia universitaria elaborada. Es un aspecto de gran trascendencia que ha sido señalado por los antropólogos estructuralistas, quienes en sus estudios sobre Colombia, Brasil, África y Australia, entre otras regiones, han destacado los aportes de la medicina natural y sus logros alcanzados en relación con la medicina de los institutos de alta investigación científica. De los que se trata es señalar los aportes de los médicos científicos y populares o naturales, en sus esfuerzos por ayudar a la humanidad en sus problemas de la salud.


bottom of page