top of page

LA REBELIÓN DE LAS ALCABALAS. EL PRIMER GRITO DE REBELIÓN CONTRA EL IMPUESTO DE LAS VENTAS. 1592-15


Colección Novísima Historia, 1. Santafé de Bogotá, ECOE Editores – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magíster en Historia, 1995. 119 Págs. ISBN 958-648-102-6.

TABLA DE CONTENIDO

Introducción........................................................................1 La ciudad y la provincia en los finales del siglo XVI.........5 1. El corregimiento de Tunja y sus corregidores y justicias mayores............................................................................... 6 2. El cabildo indiano, una institución revolucionaria de la colonia................................................................................. 8 3. Las rebeliones del Cabildo de Tunja en la época colonial.............................................................................. 13

El impuesto de las Alcabalas y el sistema fiscal colonial.....

............................................................................................17 1. El Rey Felipe II y el Impuesto de las Alcabalas.............19 2. El presidente Antonio González y el impuesto de las Alcabalas........................................................................... 22 3. El problema de la piratería y el aumento de los impuestos.......................................................................... 26 La rebelión de las Alcabalas en Tunja: 1592-1594........... 31 1. La rebelión de Cabildo de Tunja: 16 de abril de 1592.................................................................................... 31 2. El Presidente Antonio González y la rebelión de Tunja

contra la Alcabala Año 1594............................................. 40 3. El motín de las Alcabalas y la remembranza de

Fuenteovejuna: todo a una............................................... 47

La coyuntura histórica en la rebelión de las Alcabalas en Tunja.................................................................................. 51 1. Los encomenderos en la provincia de Tunja................53 2. EL catolicismo en la rebelión de las Alcabalas.............55 3. Los grupos sociales en la rebelión de las Alcabalas y la

culminación del movimiento............................................58 4. Otras rebeliones de Tunja y Vélez contra los impuestos.

........................................................................................... 64 5. Las rebeliones en las colonias españolas por motivos

económicos y sociales....................................................... 66 6. La insurrección de los comuneros de 1781, culminación

colonial de la protesta contra el impuesto de la Alcabala...

........................................................................................... 70

ANEXO DOCUMENTAL Documentos sobre la rebelión de las Alcabalas en Tunja.

1592-1594

1.Imposición en Tunja Del tributo de Alcabalas – digna oposición del cabildo...77

2. Visita a Tuna del Presidente Antonio González...........83

3. Documentos sobre la rebelión de la Alcabalas año de 1594................................................................................... 92


INTRODUCCIÓN


Hace más de cuatrocientos años, el 16 de abril de 1592, el Cabildo y los comerciantes de Tunja se manifestaron en contra del Impuesto de las Alcabalas, o de las ventas, un impuesto indirecto sobre los bienes muebles e inmuebles, que representaba generalmente el 10 % del valor de lo que se vendía o se permutaba. Es la manifestación de la inconformidad y la rebeldía de un cabildo indiano, el de Tunja, contra los gravámenes que ya asfixiaban a los habitantes de América Hispana, en los finales del siglo XVI.


La Rebelión de las Alcabalas de 1592 en Tunja, tuvo repercusiones en el Nuevo Reino de Granada en la última década del siglo XVI y se convirtió en el primer conflicto de protesta contra las autoridades coloniales, por parte de los Cabildos. Es la expresión de las tensiones municipales y la protesta de un pueblo ante la carga de los impuestos para mantener un Imperio en su expansión en el mundo.

La rebeldía contra algunas medidas oficiales de la Corona española, y especialmente contra los impuestos, fue muy frecuente en los tres siglos de la colonización española en América. Estos movimientos de rebelión fueron considerados sediciosos, y llamados rebeliones, motines, levantamientos, tiranías. Desasosiegos o simplemente aspavientos.


El impuesto que más alborotó los ánimos de la rebeldía americana, fue el de las alcabalas o impuestos de las venias, que fue uno de los de mayor interés para la corona española, por cuanto fue considerado como el mejor para llenar las arcas de la Real Hacienda, agotadas por las guerras que afrontó la Monarquía española en Europa, para afianzar su predominio imperialista; y para contrarrestar así mismo, las aspiraciones de otras potencias europeas.


La alcabala tiene una historia en España que se remonta al reinado de Alfonso XI en Castilla, cuando en el año de 1342, estableció este impuesto, el cual se limitó inicialmente a un 5% de las ventas. Posteriormente, en el reinado de Enrique II de Trastamara se elevó este impuesto, a un 10% sobre el valor de las mercancías. Algunos problemas se presentaron inicialmente, principalmente porque la nobleza se apoderó de su percepción, en gran parte de las poblaciones de los señoríos.


En el siglos XV y XVI, la alcabala se convirtió en la fuente de ingreso más importante de la Corona Española principalmente en la década 1490-1500, que fue la de los mayores cambios políticos, socio-económicos y de las relaciones internacionales, más significativos de Espala en el mundo moderno. El impuesto indirecto de la alcabala o impuesto de las ventas, era una contribución totalmente independiente del control de las Cortes españolas, por lo cual estaba más ligado con el monarca.


A principios del siglo XVI, el impuesto de la alcabala o de las ventas, juntas con las tercias reales, constituía el 80 % de los ingresos totales de la Corona; por ello, el interés en su mantenimiento y reforzamiento, para llenar las arcas reales. Con frecuencia la Corona española recordaba a las autoridades coloniales a establecer e incrementar el impuesto de la alcabala sobre las ventas, contribuyendo así para la financiación de las guerras en Europa.


En el reinado del monarca Felipe II, se manifestó el interés español por ejercer un dominio en Europa; y de establecer una estrategia imperialista más a la ofensiva, contraria a la anterior, de carácter defensivo. El rey Felipe II anexó a Portugal al Imperio Español, con lo cual, fortaleció el Imperio en el litoral Atlántico; con la Armada Invencible atacó a Inglaterra en 1588; intervino en las guerras civiles francesas y buscó la recuperación del norte de los Países Bajos. El Imperio Español se expandió en el Mundo en la época de Felipe II: integró toda la península ibérica y los dominios de la Casa de los Austria en Europa; las colonias españolas y portuguesas en América y tierras en África y Asia, hasta Calcuta y las Moluscas.


Los recursos financieros para las guerras de España en Europa fueron obtenidos en América colonial, tanto en la producción minera del oro y la plata, como en los impuestos, y especialmente con el de la alcabala.


El impuesto de la Alcabala se estableció en América inicialmente en el Virreinato de México en el año 1574, limitado en 2 % sobre el impuesto de las ventas; en años sucesivos se extendió a Nueva Galicia y Guatemala. En el año 1591 se instauró en el Virreinato del Perú y en el año 1592 en la Presidencia del Nuevo reino de Granada. El descontento contra este nuevo impuesto se manifestó en la ciudad de Tunja, el 16 de abril de 1592; y posteriormente se extendió a la ciudad de Quito, con repercusiones también en el Perú.


Durante los siglos XVII y XVIII, el impuesto de la alcabala o de las ventas continuó incrementándose, y en la misma forma, tuvo el descontento de las gentes, especialmente a través de los cabildos. En el siglo XVII se incrementó aún más, para sostener la Armada de Barlovento, la escuadra española que se estableció en el año 1640 para vigilar las costas del Caribe, especialmente contra los piratas. Dicha Armada estaba conformada por buques que se distribuían entre Cartagena de Indias, La Guaira, Santo Domingo, La Habana y Puerto Rico.


El impuesto de la Alcabala o de las Ventas, influyó también en el siglo XVIII, repercutiendo en el Movimiento insurreccional de los Comuneros en el año 1781, considerados como uno de los prolegómenos de la Revolución de Independencia. Posteriormente su imposición ha repercutido también en los siglos XIX y XX, cuando ha generado conflictos de protesta de las gentes, contra esta carga ya tradicional de los impuestos de las vetas, que ahora a las puertas del siglo XXI, se manifiesta como el impuesto del IVA, que es el mismo de las alcabalas del siglo XVI, el más antiguo y el de mayor protesta en la vida nacional.

bottom of page