BREVE HISTORIA DE COLOMBIA.

Caracas, Academia Nacional de Historia, 1989. El Libro Menor. No. 155. 316 págs.
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE COLOMBIA…………………………….........................................…..9
EL PERÍODO INDÍGENA EN LA HISTORIA E COLOMBIA
El poblamiento indígena en Colombia (Etapa Paleo indígena)…….........................................................……17
Etapa Arcaica o de los Concheros…………………………....................………………23
Etapa Formativa o Agrícola…………………………………………….............…….26
El Formativo incipiente u “Horticola”……………………………………..............…..27
El Formativo medio y la iniciación del cultivo del maíz…………………..................................................28
El Formativo tardío o Superior y la formación
de los Cacicazgos. Cultura de San Agustín y otras…………………...........................................................…....30
Los Cacicazgos y Jerarquías Sociales………………………................................……………..33
La Cultura Quimbaya...................................................................35
La Cultura Calima…………………………………………………………..….36
La Cultura Zenú……………………………………………………………...…37
La Cultura Tairona……………………………………………………….……39
Los Muiscas o Chibchas……………………………………………………..............40
La Sociedad Aborigen en vísperas de la Conquista Española……............................................................…….46
EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DEL NUEVO REINO DE GRANADA
Las Empresas de descubrimiento y las Empresas de Colonización….......................................................…53
Los Documentos jurídicos de la Conquista…………………...........................……………..66
La toma de posesión y la fundación española
de las primeras ciudades………...................……………………71
La resistencia indígena y la visión de los vencidos…………………..............................................……76
LA ESTABILIZACIÓN COLONIAL. SIGLOS XVI Y XVII
La vida política y colonial. Siglos XVI y XVII…………………………......................................…….83
La Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1550-1564)………………..................................................87
La Presidencia del Nuevo Reino de Granada…………...........................…………………..90
El cabildo Municipal en el Nuevo reino de Granda…………...................................……………..92
Las relaciones exteriores en el Nuevo reino de Granada……………...............................................…..98
La economía colonial en el Nuevo Reino de Granada…………............................................……….100
La Minería…………………………………………………104
El Monopolio comercial………………………………………………….105
La propiedad territorial en el Nuevo Reino……………………………...........................….108
La vida social del Nuevo Reino de Granada en la época colonial….................................................….113
Evolución demográfica……………………………………………..114
El mestizaje etno-cultural…………………………………………………..118
Los estamentos y estratos sociales………………………………..............……….121
Las instituciones de la dominación colonial……………………………................................132
La Encomienda………………..……………………...132
La Mita en el Nuevo Reino de Granada……………………………..................……..134
Los Resguardos indígenas en la Nuevo Reino de Granada…………..............................................137
La evangelización y la organización de la Iglesia en el
Nuevo Reino de Granada..................…………............…...141
La cultura y la educación colonial en el Nuevo Reino de Granada…...............................................................…148
EL VIRREINATO Y LA ILUSTRACIÓN. SIGLO XVIII
El Siglo de la Ilustración………………………….…………156
El Virreinato del Nuevo Reino de Granada………………………….................................……159
Sociedad y Economía en el Siglo de la Ilustración…………………......................................…...163
La Estructura social………………………………………………………..…164
El movimiento insurreccional de los Comuneros de 1781…………....................................................…...168
La economía en el Nuevo Reino en el siglo XVIII………………….........................................…….172
La cultura y la educación en el Siglo de la Ilustración……………..........................................……..174
La Expedición Botánica y la introducción de la
Ilustración en el Nuevo Reino de Granada…………………………......................................……176
El Plan de Estudios de Moreno y Escandón……………................................………………..180
La divulgación de la Ilustración en el Nuevo Reino de Granada……..........................................................….181
Antonio Nariño y la publicación de los Derechos del Hombre…….......................................................…….185
Las nuevas generaciones ilustradas
en la segunda mitad del siglo XVIII……….....…………….188
LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
Colombia en el ciclo, histórico de las Revoluciones de Occidente…….194
La crisis revolucionaria del Imperio Español
y la Independencia de Colombia………………………….......................……………….196
La Revolución Granadina de 1810……………………………………….............................202
La Primera República Granadina…………………………………................………207
La Reconquista Española…………………………………………….........…….211
La Guerra de Independencia…………………………………………...……214
La Gran Colombia………………………………………………………...222
LA CONSOLIDACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA SIGLO XIX
Estado y cambios de la estructura política
La consolidación nacional………………………………………….................……….235
Ideologías y partidos políticos en Colombia………………………...............................……...242
La sociedad colombiana en el siglo XIX………………………………...................................…..246
Estado y cambios de la estructura económica…………………...............................………..252
La educación colombiana en el siglo XIX……………………………....................................…...257
Las guerras civiles en Colombia…………………………………................………..259
SIGLO XX. COLOMBIA CONTEMPORÁNEA
Transición de Colombia al mundo contemporáneo……………….............................……..264
La hegemonía conservadora y la concordia nacional………………............................................…..269
Crecimiento de la población y danza de los millones……………...........................................……...276
La hegemonía liberal y las conmociones
socio-económicas de los treinta………………………………........................…………....281
Colombia y el Nacionalismo de la Post-guerra…………………….......................................……..290
La hegemonía conservadora………………………………………………292
La Dictadura militar………………………………………………………….295
El Frente Nacional……………………………………………………….296
Colombia hacia la apertura democrática……………………………......................……..302
Síntesis final…………………………………………………………..308
BIBLIOGRAFÍA GENERAL……………………………………………………….........311
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE COLOMBIA
Esta BREVE HISTORIA DE COLOMBIA se propone realizar una síntesis de los hechos históricos, los problemas, las grandes tendencias y el desenvolvimiento histórico de Colombia desde su primitivo poblamiento indígena hasta nuestros días. Busca señalar aquellos hechos colectivos e individuales, fuerzas históricas, instituciones, coyunturas, períodos seculares y de larga duración, factores condicionantes internos y externos, e interpretación de la dinámica histórica del pueblo colombiano y sus relaciones con América y el Mundo. A través del conocimiento del pasado, vamos detectando la realidad estructural de Colombia en sus diversos aspectos políticos, económicos, sociales, ideológicos y religiosos; y las formas variadas de la creación cultural de los colombianos y las mentalidades colectivas.
La historia del pueblo colombiano es la dinámica evolutiva del establecimiento y desarrollo histórico de los pueblos aborigen, español y africano, localizados en la zona geográfica del nor-occidente suramericano, en una región de cordilleras andinas, selvas, llanuras, valles, altiplanicies y costas en los océanos Atlántico y Pacifico.
Colombia es un pueblo mestizo por esencia, producto de tres sociedades o formaciones histórico culturales: la indígena o la aborigen, la colonial hispánica de los siglos XVI, XVII y XVIII, la cual introdujo los valores de la civilización occidental por intermedio del pueblo español; y el grupo humano africano que llegó al país en su condición de sociedad esclava.
Esta BREVE HISTORIA DE COLOMBIA inicia el devenir histórico nacional desde la llegada de los primeros hombres al territorio colombiano: Los aborígenes indígenas. Se trata de pueblos asiáticos y oceánicos que durante varios milenios de años desarrollan su propia cultura en el espacio geográfico colombiano. Estos pueblos presentan diversos grados en su evolución cultural y son de gran heterogeneidad: algunos son pueblos indígenas de comunidad tribal, representados por hordas pastoriles y nómadas en las áreas de la Amazonia, la Orinoquia. El Caribe y el Pacífico. Otros fueron pueblos de cultura formativa y de comunidad compuesta, como los Quimbayas en el occidente colombiano. Y en la misma forma, los pueblos de comunidad ampliada y cultura clásica como fueron los Chibchas y Taironas, los más desarrollados entre los aborígenes colombianos.
En el siglo XVI penetró la sociedad española, con un sistema de vigencias, creencias, ideas, costumbres, usos y técnicas de la Civilización Occidental Cristiana. Es la manifestación en ésta área, de la expansión de Europa sobre amplias áreas del mundo mediante domino colonial. España, sociedad en expansión de Europa sobre amplias áreas del mundo mediante dominio colonial. España, sociedad en expansión, hizo la conquista y colonización en las tierras y pueblos americanos; y con acción de dominación colonial, fortaleció el imperio con sus colonias de Ultramar. Estableció en América instituciones coloniales de dominio político, económico y social; hizo expansión étnica con deculturación, intensificó su exploración económica; y realizó una gran difusión cultural, con el establecimiento de la lengua española, la religión católica, las instituciones españolas, tradiciones, etc. Que llevaron a la formación de una nueva sociedad histórica-cultural de carácter esencialmente mestizo y triétnico.
Durante los años del coloniaje hispánico penetró en el Nuevo Reino de Granada el otro elemento sociocultural de la etnia colombiana: el negro africano, traído en esclavitud para los trabajos coloniales de las minas, las haciendas, el transporte y el servicio doméstico.
Es evidente que el contacto entre los elementos etno-culturales aborigen, español y africano que conforman la etnia colombiana, llevó al hibridismo racial y cultural, y al surgimiento de un pueblo mestizo, nuevo en el ámbito histórico americano mundial.
El dominio colonial hispánico tuvo vigencia durante los siglos XVI, XVII y XVIII, hasta cuando los colombianos, en la misma forma que los demás pueblos de Hispanoamérica, rompieron los lazos de dependencia con la metrópoli. Hicieron la Revolución de Independencia y dieron surgimiento al nuevo Estado nacional, en los siglos XIX y XX de la Consolidación Nacional.
Colombia es un país bifrontal con dimensiones geopolíticas que relacionan su evolución histórico-cultural con distintos mundos a través de los dos océanos que bañan sus costas: el Pacífico y el Atlántico. El primero relaciona su historia con los pueblos de Asia y Oceanía, de donde procedieron los indígenas americanos; y el Atlántico vincula su historia con la civilización europea u occidental cristiana, de donde llegaron los españoles, y con el continente de África, de donde vinieron los negros esclavos.
El país está cruzado por la cordillera de los Andes, dividida en tres ramales orográficos, que le imprimen diversidad geográfica: con altas montañas, valles interandinos y altiplanicies en la región andina; con zonas planas y bajas en la Orinoquia y Llanos Orientales y la Amazonia de selvas tropicales; y con llanuras costeras en los dos océanos que ofrecen la posición bifrontal de Colombia, en el Atlántico y en el Pacífico.
Un país de micro-regiones como Colombia presenta en su desenvolvimiento histórico un estilo de vida tendiente a la microcultura y a la formación de diversas regiones sociales e históricas, con diversos sistemas de vigencias parciales y culturales. El oriente colombiano, tomando como eje el río Magdalena, fue el área de mayor concentración de la población aborigen Chibcha o Muisca, el pueblo de mayor desarrollo cultural en el área nor-occidental de Suramérica. En esta área se concentró también el núcleo principal de españoles y se implantaron las instituciones de la dominación colonial hispánica y en especial: la encomienda, la mita y el resguardo.
La región nor-oriental de Colombia representada por el eje Pamplona-Socorro, concentró una población de pequeños comerciantes artesanos, en su mayoría blancos y mestizos, pues el impacto de la conquista destruyó la mayor parte de los indígenas Guanes y Chitareros. En esta región se produjo una intensa vida urbana y un relativo desarrollo económico, en las áreas artesanales, comerciales y agrícolas. Fue la zona más afectada por las reformas fiscales, y en donde se presentó con mayor fuerza la insurrección de los Comuneros de 1781 y asimismo el espíritu revolucionario de la independencia.
El occidente colombiano fue la región de la minería y de la gran hacienda. La estructura minera hizo necesaria la introducción de negros esclavos para el laboreo de las minas del Chocó, Antioquia, Cauca y demás regiones auríferas del Nuevo Reino y para las haciendas caucanas. Es la región del mayor mestizaje en el país. La zona del sur, centralizada alrededor del núcleo de Pasto, tuvo predominio indígena con escasa mezcla española.
La Costa Atlántica es otra región de un gran mestizaje; los españoles se ubicaron en las ciudades de Cartagena y Santa Marta, que se convirtieron en las puertas de entrada para el interior del país; os indígenas se fueron extinguiendo y reduciendo principalmente a la Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta. Los negros africanos se situaron en la Costa y penetraron hacia el interior por el Valle del Magdalena. Esta región centró el interés económico y las costumbres alrededor del mar, el comercio marítimo y el tráfico a lo largo del río Magdalena.
En la región del Gran Tolima se presentó un mestizaje, lo mismo que en la región de los Llanos Orientales. El área del Chocó concentró la mayor parte de la población esclava, alrededor del trabajo de las minas de oro y plata. En la zona de Caldas, Quindío y Risaralda se realizó en el siglo XIX la colonización antioqueña en el Occidente colombiano. La Amazonia colombiana en donde se concentró gran parte de la población indígena, permaneció aislada de la aculturación hispano-aborigen.
Lo anterior señala que en la Historia de Colombia, la fuerza dinámica de las regiones ha sido fundamental para el proceso histórico de la integración nacional y para la afirmación de la independencia nacional Colombiana.
Esta BREVE HISTORIA DE COLOMBIA que se publica en la serie EL LIBRO MENOR de la Academia Nacional de la Historia, junto con otras de los diversos países americanos, busca contribuir para el conocimiento de la verdadera Historia de América, a través de las Historias Nacionales, un paso más para llegar a la afirmación de la identidad nacional, tanto en cada uno de nuestros países, como en la fuerza integradora que América posee para llegar por el camino de la cultura a la meta anhelada de la fraternidad y la solidaridad continental para el progreso y desarrollo de nuestros pueblos.