EDUCACIÓN, HUMANISMO Y CIENCIA

Historia de las ideas fundamentales en el desarrollo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Ediciones “La Rana y el Águila”, U.P.T.C., 1978. 256 págs. Segunda edición, aumentada hasta el año 1996, publicada en la Editorial U.P.T.C. 1966. 259 págs. ISBN 958-660-009-2.
ÍNDICE
Prólogo……………………………………………………………….………7
Introducción……………………………………………………….……..11
I. Las raíces históricas coloniales y republicanas del sistema universitario en Tunja……….………………………….....13
Anhelos de una Universidad laica para los criollos…………………..................................................…..13
Creación de la Universidad de Tunja……………………………...................................………..15
La fundación del Colegio de Boyacá y el
lancasterianismo en la educación……………………………………..............................…..16
La Universidad de Boyacá y el benthamismo en la educación….……..............................................................21
El siglo XIX y el problema de la búsqueda de una
Filosofía de la educación en Colombia……………………………….....................................…..27
II. Los orígenes pedagógicos: La renovación normalista de los
Setenta……………………………………………………………………...33
Radicalismo, reforma y pestalozzianismo en la segunda
mitad del siglo XIX………………………………………………….…33
El nacionalismo educativo en la filosofía de la Escuela Normal de Varones de Tunja en la década de los setenta……………………….............................................…39
III. La Educación Nueva en los orígenes de la
facultad de Educación………………………………………………………..........…45
Influencia de la Educación Nueva en Colombia………………….........................................………45
Surgimiento del curso Suplementario de
Especialización y la Facultad de Ciencia de la Educación…………...........................................................….56
IV. Educación, Humanismo y Ciencia en el ideario de los fundadores de la Universidad….………………………………………………………….……...............….87
1. Rafael Bernal Jiménez y la búsqueda de
la autenticidad en la educación ............................89
a. Filosofía de la educación Colombiana………………………............................................96
b. Escuela y Sociedad……………………………………………………................99
c. La escuela y los problemas del pueblo colombiano………………...................................................103
d. El problema de la dependencia extranjera y la educación……............................................................…...105
e. La búsqueda de la autenticidad en la educación colombiana...............................................................…….109
f. La educación nueva y los métodos de la enseñanza activa……….......................................................................115
g. Las calidades y condiciones de un buen maestro………….……..................................................................................…119
h. El pensamiento sobre la reforma universitaria………..………..................................................................................123
Las ideas pedagógicas de Julius Sieber…………………...………….........................................................................128
a. La educación en la formación de las generaciones……………….............................................135
b. La formación de los valores y sentimientos en los educandos…................................................................138
c. La individualización de la enseñanza y la crítica a la educación tradicional.…..................................................................................148
d. Importancia de la escuela activa en la educación…………….....................................................151
e. El método de investigación en la enseñanza…………………...........................................….155
f. Las cualidades de un buen maestro…………………………......................................….164
La Escuela Normal Superior de Colombia: Alta Investigación
Científica y docencia………………………….………….…...181
Tunja y la Universidad Pedagógica de Colombia………...............................................……......201
Hacia una Universidad multiprofesional………………………….......................…219
Notas ………………………………………....………….……………..243
INTRODUCCIÓN
El devenir histórico de nuestra Alma Mater
La filosofía y las tendencias históricas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se encuentran muy ligadas a su suceder histórico, en cuyo estudio e interpretación llegamos a comprender su razón de ser, su esencia y su ideario educativo; y en donde encontramos aquellas huellas de influencia nacional en la educación y la técnica, las cuales constituyen su crédito universitario ante Colombia y el Mundo.
La U.P.T.C. presenta en su desenvolvimiento histórico una diversidad de etapas bien definidas, hilvanadas con una fuerza pujante de progreso en aquella búsqueda constante por la culminación y proyección de sus objetivos. Es una institución universitaria con profundas raíces republicanas y una filosofía pedagógica surgida de las dos corrientes educativas que más han influido en la historia contemporánea de Colombia: el Naturalismo y la Educación Nueva, las cuales le han brindado definiciones muy claras en su desarrollo.
En el estudio de las ideas y la historia de la Universidad, podemos analizar los pasos definidos que siguen las instituciones que surgen de un uniprofesionalismo de dimensiones nacionales en el campo pedagógico, a un multiprofesionalismo con proyecciones nacionales y regionales en Boyacá. En este proceso encontramos los dos pilares que constituyen la esencia filosófica de la institución: el campo pedagógico, el cual surgió de la preocupación nacional por la solución del problema educativo, con la formación de los dirigentes y docentes de la educación media y universitaria en Colombia; y el campo tecnológico, el cual surgió de la preocupación regional, para la solución de los problemas agropecuarios, tecnológicos y económicos del medio circundante y sus proyecciones nacionales.
Es el suceder histórico y el proceso de las ideas de una institución universitaria con un desenvolvimiento y proyecciones educativas de una gran fuerza de irradiación nacional y regional, cuyo estudio e interpretación es fundamental para la comprensión de la evolución educativa de Colombia en el siglo XX de nuestra contemporaneidad.