MANUAL DE HISTORIA DE COLOMBIA “El Proceso Político Militar y Social de la Independencia”

Printer Colombiana S.A., Segunda Edición 1982. Pág. 17-129.
ÍNDICE
Págs.
JAVIER OCAMPO LÓPEZ
IX. EL PROCESO POLÍTICO, MILITAR Y SOCIAL DE LA INDEPENDENCIA.
I. Significado de la Independencia.................................................................................... 17
II. La Independencia de Colombia y la emancipación de las colonias españolas en América
La Revolución de Independencia española....................................................................................... 26
El vacío de poder y su repercusión en las colonias americanas.................................................................................. 28
Tradición y revolución en crisis de la Independencia............................................................................. 31
III. Los factores sociales y económicos en la Independencia................................................................................... 46
La participación popular en la Independencia............................................................................. 50
La élite criolla en lucha por la emancipación.............................................................................. 67
Las críticas a la economía colonial......................................................................................... 75
Financiación de la guerra y situación de la economía en la Independencia
............................................................................................................ 81
IV. Las ideas y las instituciones políticas en la Independencia................................................................................... 85
Justificación de la Independencia. El rompimiento del pacto indiano y la reasunción de la soberanía popular......................................................................................... 85
El problema de las formas políticas para el nuevo Estado Nacional........................................................................................ 94
Las ideas y las instituciones realistas en el Nuevo Reino........................................................................................... 106
Los factores militares de la guerra de Independencia............................................................................ 115
El integracionismo y el nacionalismo continental en la Independencia............................................................................ 123
JORGE ORLANDO MELO
X. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE COLOMBIA 1830-1900
Introducción..................................................................................... 135
La población colombiana durante el siglo XIX............................................................................................... 137
Características Generales.................................................................................... 137
Condiciones sanitarias y alimentación.............................................................................. 144
Calificación de la fuerza de trabajo........................................................................................ 146
El medio Geográfico y los transportes................................................................................. 150
El comercio exterior....................................................................................... 156
El papel estratégico del sector externo....................................................................................... 156
Tendencia y estructura del comercio exterior...................................................................................... 162
IV. Las funciones económicas del Estado................................................................................................ 175
El modelo de desarrollo liberal......................................................................................... 175
Los ingresos fiscales durante el siglo XIX............................................................................................. 180
V. Algunos sectores productivos...................................................................................... 192
La Minería.................................................................................. 192
Las manufacturas...................................................................... 199
SALOMÓN KALMANOVITZ
XI. EL REGÍMEN AGRARIO DURANTE EL SIGLO XIX EN COLOMBIA
La herencia colonial...................................................................................... 221
La apropiación de la tierra.......................................................................................... 221
Tierras Comunales y baldíos........................................................................................ 221
La apropiación de tierras en Antioquia................................................................................... 235
El régimen de trabajo en las haciendas.................................................................................. 239
El marco internacional y nacional..................................................................................... 239
Las regiones............................................................................... 245
La Sabana de Bogotá......................................................................................... 246
Hacienda panelera en la región de Sumapaz..................................................................................... 249
Las aparcerías tabacaleras de Ambalema.................................................................................. 256
Las formas de trabajo en las haciendas del Cauca.......................................................................................... 263
Las haciendas de la Costa Atlántica..................................................................................... 271
EL desarrollo ganadero.................................................................................... 274
La conformación de la economía................................................................................... 285
El café en las haciendas.................................................................................. 285
El café en la región de colonización antioqueña................................................................................ 293
Haciendas, Estado, mercado mundial y capitalino................................................................................... 302
Auge tabacalero y cafetero...................................................................................... 302
Capitalismo, feudalismo y mercado mundial..................................................................................... 308
Haciendas, Estado y comercio..................................................................................... 314
Hacia el capitalismo................................................................................. 319
ÁLVARO TIRADO MEJÍA
XII. EL ESTADO Y LA POLÍTICA EN EL SIGLO XIX
El territorio y la legislación.................................................................................. 327
EL Estado en el periodo 1830-1850............................................................................................ 330
Los partidos liberal y conservador en sus orígenes..................................................................................... 335
La hegemonía liberal......................................................................................... 344
El federalismo............................................................................ 347
El “Problema Religioso”.................................................................................... 353
Las guerras civiles........................................................................................ ..365
La Regeneración........................................................................ 374
MARGARITA GONZÁLEZ
XIII. LAS RENTAS DEL ESTADO
1750-1810........................................................................................... 387
Contribuciones indirectas................................................................................. .388
La contribución directa...................................................................................... .393
Los monopolios o rentas estancadas............................................................................... .395
1820-1850.................................................................................. 398
El sistema fiscal de la Gran Colombia (1820-1830).......................................................................................... 399
El sistema fiscal de la Nueva Granada (1830-1850).......................................................................................... 404
Reformas Fiscales (1845-1850).......................................................................................... 406
La descentralización fiscal de 1850........................................................................................... 408
FERNANDO DÍAZ DÍAZ
XIV. ESTADO, IGLESIA Y DESAMORTIZACIÓN
.................................................................................................... 413
La ideología de la dominación................................................................................ 413
Catolicismo e Iglesia Nacional..................................................................................... 419
Anticolonía e ideología tradicional................................................................................. 424
Santander y la Iglesia......................................................................................... 429
La coyuntura de mediados de siglo............................................................................................ 435
................................................................................................... 442
El botín del triunfo....................................................................................... 442
Los argumentos de Mosquera.................................................................................. 445
Las riquezas de la Iglesia........................................................................................ 448
La rebelión de los espíritus.................................................................................... 449
En el difícil camino de la igualdad.................................................................................... 453
La reacción de los propietarios.............................................................................. 454
Los resultados de la desamortización....................................................................... 457
El final de la desamortización........................................................................ 462
GERMÁN TÉLLEZ
XV. LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO EN LA ÉPOCA REPUBLICANA, 1830-40/ 1930-35
Introducción..................................................................................... 469
Orígenes históricos generales de la arquitectura y el urbanismo republicanos ...........................................................................472
Historia política e historia de la arquitectura en la época republicana................................................................................ 479
Urbanismo republicano................................................................................ 489
Estado Colombiano, clases sociales y arquitectura............................................................................... 501
Arquitectura estatal: el Capitolio Nacional y el Palacio de Nariño......................................................................................... 510
Arquitectura estatal y privada: gobernaciones, educación, salud, ferrocarriles y hoteles ...............................................................519
Planeación urbana y obras públicas............................................................... .......................528
Diversión y esparcimiento en versión republicana....................................... .........................................533
Figuras representativas de la época: Gastón Lelarge y Mariano Santamaría ............................................................................ 533
Arquitectura industrial: la técnica vs. La estética....................................................................................... 550
Arquitectura rural republicana............................................................................... 554
Arquitectura religiosa...................................................................................... 556
EUGENIO BARNEY-CABRERA
XVI. LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA EN EL SIGLO XI.
................................................................................................... 567
................................................................................................... 577
....................................................................................................594
................................................................................................... 602
.................................................................................................. 608
EDUARDO CAMACHO GUIZADO
XVII. LA LITERATUR COLOMBIANA ENTRE 1820 Y 1900
Transición: 1820-1840............................................................................................ 618
El despliegue: 1840-1880............................................................................................ 632
Hacía la modernidad: 1880-1900............................................................................................ 658
LOS AUTORES
JAVIER OCAMPO LÓPEZ (Aguadas, Caldas). Doctor en historia de El Colegio de México; licenciado en ciencias sociales por la Universidad Pedagógica de Colombia. Entre sus obras mencionamos: El proceso ideológico de la emancipación, Tunja (1974), Historiografía y bibliografía de la emancipación del Nuevo Reino de Granada, Tunja (1969), Las ideas de un día, El pueblo mexicano ante la consumación de su independencia, El Colegio de México (1969), Las ideologías en la historia contemporánea de Colombia, Universidad Nacional Autónoma de México (1972), El caudillismo colombiano, Edit. Prag. (1974), Historia de Colombia, Edit. Bedout (1973), La emancipación de Hispanoamérica, Plaza y Janes (1978), Las ideas bolivarianas-Fuentes documentales y bibliográficas, Tunja (1977) y El positivismo y el movimiento de la Regeneración en Colombia, UNAM (1968).
JORGE ORLANDO MELO. Licenciado en filosofía de la Universidad Nacional, Master of Arts en historia, de la Universidad de North Carolina, estudios de doctorado en la Universidad de Oxford. Ha sido director de los departamentos de historia de la Universidad Nacional y de la Universidad del Valle, Fue director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), de la Universidad Nacional y es actualmente decano de investigaciones de la Universidad del Valle y profesor de historia en la misma institución. Autor de Historia de Colombia, I: El establecimiento de la dominación española, Medellín (1977 y 1978), “La República conservadora”, en el volumen colectivo Colombia hoy, Bogotá (1978); editor de Los orígenes de los partidos políticos en Colombia, Bogotá (1978).
SALOMÓN KALMANOVITZ KRAUTER. Bachellor in Arts en filosofía y economía de la Universidad de New Hampshire, Durham, N.H., Estados Unidos. Master in Arts en economía de la Graduate Faculty, New School for Social Research, Nueva York (1967/70).
Artículos y monografías: “La agricultura en Colombia de 1930 a 1950” Revista Unaula, núm. 9, Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín (1973). “El desarrollo de la ganadería en Colombia”, en Boletín Mensual de Estadística, núms. 253/254, DANE, Bogotá (1973), “Evolución de la estructura agraria colombiana”, incluido en la selección hecha por Mario Arrubla, para el volumen colectivo: La agricultura en Colombia en el siglo XX, Colcultura (1976), “Condiciones económicas y políticas que afectan la realización del modelo de integración andino”, en Integración Andina, Fundación Friedrich Nauman, Bogotá (1974), “Problemas del campesinado parcelario”, en Revista Enfoques Colombianos, Núm. 1, Bogotá (1975), “ El régimen agrario durante la Colonia”, en la nueva historia de Colombia, selección hecha por Darío Jaramillo, Colcultura (1976), “Auge y receso del capitalismo colombiano”, en Ideología y Sociedad, núm. 16, Bogotá (1976), “Desarrollo capitalista en el campo colombiano”, incluido en el libro Colombia hoy, Siglo XXI, editores (1978), “Teoría de la reproducción dependiente” en Cuadernos de Economía, núm. 1, republicada por el Departamento de Economía de la Universidad Nacional. Libros: Ensayos sobre el desarrollo del capitalismo dependiente (1977). El desarrollo de la agricultura en Colombia (1978).
ALVARO TIRADO MEJÍA. Doctor en historia de la Universidad de París. Profesor de la Universidad Nacional, sede de Medellín, en donde ha sido decano de la Facultad de Ciencias Humanas y vicerrector. Autor de Introducción a la historia económica de Colombia, Edit. La Carreta (1971), Colombia en la repartición imperialista 1870-1914, Edit, Hombre Nuevo (1976), Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia (1976), “Colombia: siglo y medio de bipartidismo”, en Colombia hoy (obra conjunta), Edit. Siglo XXI (1978).
MARGARITA GONZÁLEZ. Licenciada en filosofía, Universidad Nacional. Actualmente es profesora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional y directora del Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Autora de El resguardo en el Nuevo Reino de Granada (1970), y Ensayos de historia colombiana (1977).
FERNANDO DÍAZ DÍAZ. Profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica, Tunja, donde regenta la cátedra de historia de América. Doctor en historia por El Colegio de México (México, D. F.). Autor de Caudillos y caciques (1972), Santa Anna y Juan Álvarez, frente a frente (1972), Historia documental de Colombia (1974) y la desamortización de bienes eclesiásticos en Boyacá (1977).
GERMÁN TÉLLEZ CASTAÑEDA. Arquitecto de la Universidad de los Andes (1955). Profesor de la historia de la Arquitectura (1961/1973) y director del Centro de Investigaciones Estéticas e Históricas (1968/1973), en la misma Universidad. Estudió restauración de monumentos e historia de la arquitectura y el urbanismo en Francia y España. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia.
Libros: Cartagena de Indias- Zona histórica (1968), Crítica e imagen (1978). Ensayos: “Santa Fe de Antioquia. Zona histórica” (1972), “Restauraciones en Colombia” (1976), “Manual práctico de la bella época en arquitectura” (1976), “Esquema de la Villa de Leyva” (1974). Otros: Capítulos contenidos en la Historia del arte colombiano, Edic. Salvat, Barcelona (1976): “La Casa de Hacienda”, “Templos y conventos coloniales”, “El barroco en arquitectura” y “Arquitectura contemporánea” (1935/50) y (1950/78).
EUGENIO BARNEY- CABRERA. Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia. Fue director de la Escuela de Bellas Artes y del Departamento de Humanidades, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y director de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional. Ha publicado los siguientes libros: Geografía del arte en Colombia, Bogotá (1963), El arte agustiniano: Boceto para una interpretación estética, Bogotá (1964), Temas para la historia del arte en Colombia, Bogotá, (1970), Fauna religiosa en el alto Magdalena, Bogotá (1975). Editó el Arte monumental prehispánico, del profesor K. Th. Preuss, y escribió las notas marginales, en colaboración con Pablo Gamboa H., Bogotá (1974). Director científico de la Historia del arte colombiano y autor de textos sobre arte precolombino y del siglo XIX (tomos I, II, III y IV, respectivamente), Salvat, Barcelona (1977).
EDUARDO CAMACHO GUIZADO (Tunja). Licenciado en filosofía y letras en la Universidad de los Andes (Bogotá), en 1959; luego obtuvo el doctorado en filología romántica en la Universidad Central de Madrid. Ha sido profesor de literatura española, hispanoamericana y colombiana en la Universidad de los Andes, en la State University of New Yoyk (Albany) y en Middlebury College (Vermont y Madrid), cuya Spanish Graduate Scholl dirige en la actualidad. Ha publicado diversos artículos y libros sobre literatura española y latinoamericana, entre los cuales cabe mencionar Estudios sobre literatura colombiana: Siglos XVI y XVII, Bogotá (1965), La poesía de José Asunción Silva, Bogotá (1968), La elegía funeral en la poesía española, Madrid (1969), José Asunción Silva: Obra completa (Prólogo y notas), Caracas (1977), Ensayos sobre literatura hispanoamericana y colombiana, Bogotá (1978), Pablo Neruda. Naturaleza, historia y poética, Madrid (1978).