FOLCLOR, COSTUMBRES Y TRADICIONES COLOMBIANAS

Bogotá, Plaza & Janés. Editores Colombia S.A., Marzo de 2006, 205 págs.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................... 5
LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS “PAISAS”....................................................................................... 11
1. El traje típico de los paisas ............................................................................................................. 13
2. La comida típica de los paisas.................................................................................................. 17
3. Música y danza típica de los paisas ............................................................................................................ 18
4. La Literatura popular de los paisas ............................................................................................................ 23
5. Las fiestas populares de los paisas ................................................................................................... 30
6. Mitos, y creencias populares ............................................................................................................ 34
Bibliografía........................................................................................ 40
II. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS “OPITAS.............................................................................................. 45
1. El traje típico de los opitas ............................................................................................................ 47
2. Las comidas típicas de los opitas ............................................................................................................ 48
3. Los bailes típicos de los opitas ............................................................................................................ 49
4. Los opitas y las fiestas de San Juan y San Pedro ............................................................................................................ 55
5. Los mitos y leyendas populares de los opitas ............................................................................................................. 59
6. Las creencias populares de los opitas ............................................................................................................. 64
7. Las romerías Tolimenses y Huilenses............................................................................................ 67
8. Las coplas Tolimenses ............................................................................................................. 68
9. Las artesanías populares de los opitas ............................................................................................................. 70
Bibliografía ............................................................................................................ 73
III. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE CUNDINAMARCA, BOYACÁ Y
SANTANDERES .......................................................................................................... 77
1. COSTUMBRES Y TRADICIONES CUNDIBOYACENSES ........................................................................................................... 77
1.1. Los mitos y leyendas en el altiplano cundiboyacense ........................................................................................................... 79
1.2. La música, bailes y cantos cundiboyacenses ........................................................................................................... 87
1.3. Las tradiciones religiosas ........................................................................................................... 92
1.4. Las comidas típicas del altiplano cundiboyacense .......................................................................................................... 97
1.5. Los trajes típicos de los cundiboyacenses .......................................................................................................... 99
1.6. Las artesanías populares en el altiplano cundiboyacense.............................................................................. 100
1.7. Las coplas y cantas populares de altiplano cundiboyacense ......................................................................................................... 103
2. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS “SANTANDEREANOS...................................................................... 108
2.1. Los trajes típicos de los santandereanos ........................................................................................................ 110
2.2. Las comidas típicas de los santandereanos............................................................................. 111
2.3. Los mitos y las creencias populares en los Santanderes ........................................................................................................ 114
2.4. Las coplas santandereanas ........................................................................................................ 116
2.5. Música y danzas en los Santanderes ........................................................................................................ 118
2.6. Las artesanías en los Santanderes ........................................................................................................ 119
Bibliografía ........................................................................................................ 121
IV. COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL OCCIDENTE COLOMBIANO ........................................................................................................ 127
1. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS NARIÑENSES ....................................................................................................... 127
1.1. El traje típico de los pastusos ....................................................................................................... 128
1.2. Las comidas típicas de los nariñenses.................................................................................... 128
1.3. Las tradiciones religiosas y romerías ...................................................................................................... 129
1.4. La Fiesta de los negritos y los blanquitos en Nariño ..................................................................................................... 131
1.5. Mitos y creencias de los nariñenses ..................................................................................................... 133
1.6. El Barniz de Pasto y las artesanías de Nariño ..................................................................................................... 134
1.7. Música, canciones y danzas sureñas ..................................................................................................... 135
2. COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL GRAN CAUCA ..................................................................................................... 136
2.1. Los trajes típicos caucanos ..................................................................................................... 138
2.2. Las comidas típicas caucanas y vallecaucanas ...................................................................................................... 138
2.2. Música, danzas y canciones populares del Gran Cauca ..................................................................................................... 139
2.3. La Semana Santa en Popayán..............................................140
2.4. Las creencias populares en el Gran Cauca .................................................................................................... 141
2.3. Coplas del Cauca y Valle del Cauca .................................................................................................... 142
2.4. Las artesanías caucanas y vallecaucanas ..................................................................................................... 143
3. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS “CHOCOANOS” .................................................................................................... 143
3.1. Música y bailes del Chocó y del Litoral Pacífico .................................................................................................... 146
3.2. Las devociones y fiestas religiosas .................................................................................................... 150
3.3. Los mitos y leyendas del Pacífico .................................................................................................... 153
3.4. Creencias populares en el chocó .................................................................................................... 155
3.5. Las coplas del Chocó ................................................................................................... 156
3.6. Las comidas típicas ................................................................................................... 157
3.7. Las artesanías chocoanas ................................................................................................... 158
Bibliografía .................................................................................................... 160
V. COSTUMBRE Y TRADICIONES DE LOS “COSTEÑOS E ISLEÑOS” .................................................................................................... 165
1. LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS COSTEÑOS .................................................................................................... 165
1.1. El traje típico de los costeños .................................................................................................... 167
1.2. Las comidas típicas de los costeños .................................................................................................... 167
1.3. Música y bailes costeños .................................................................................................... 168
1.4. Mitos creencias populares .................................................................................................... 170
1.5. Las coplas costeñas .................................................................................................... 171
1.6. Las artesanías costeños ..................................................................................................... 173
2. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS “ISLEÑOS................................................................................... 174
2.1. La vida cotidiana de los isleños ................................................................................................... 175
2.2. El traje típico de los isleños ................................................................................................... 176
2.3. La alimentación de los isleños .................................................................................................... 177
2.4. Los ritmos musicales en el Archipiélago de San Andrés........................................................................................ 177
2.5. Las leyendas isleños .................................................................................................... 178
Bibliografía................................................................................ 179
VI. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA ORINOQUIA Y LA AMAZONIA................................................................................. 185
1. LA ORINOQUIA O LOS LLANOS ORIENTALES ..................................................................................................... 185
1.1. El traje típico de los llaneros .................................................................................................... 187
1.2. La comida típica de los llaneros .................................................................................................... 187
1.3. Música y bailes típicos de los llanos .................................................................................................... 188
1.4. Las cuadrillas de San Martin y la Negrera .................................................................................................... 194
1.5. Mitos, leyendas y creencias populares .................................................................................................... 195
1.6. Las artesanías de los llanos ..................................................................................................... 196
2. LA AMAZONIA COLOMBIANA ...................................................................................................... 196
Bibliografía................................................................................... 203
INTRODUCCIÓN
FOLCLOR, COSTUMBRES Y TRADICIONES COLOMBIANAS
Un estudio sobre las costumbres y tradiciones colombianas, nos lleva a la descripción y análisis de las supervivencias tradicionales de larga duración que se manifiestan en el pueblo colombiano, reflejadas en sus regiones y correspondientes tipos humanos: el paisa, el opita, el bogotano, el cundiboyacense, el santandereano, el costeño, el isleño sanandresano, el chocoano, el valluno, el caucano, el nariñense, el llanero, el de las selvas amazónicas y las diversas tribus indígenas de Colombia.
Las costumbres delimitan el conjunto de cualidades e inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de un pueblo determinado. Costumbre (palabra que viene del latín consuetumen) significa hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que pueden llegar a adquirir fuerza de precepto. Ellas se van transmitiendo de generación en generación, convirtiéndose en el tiempo en preceptos que tienen vigencia social y son aceptados por los pueblos. Alrededor de las costumbre y tradiciones, nos interesamos por las creencias populares, los mitos y leyendas, la música y bailes típicos, los trajes típicos, la literatura popular, las coplas, los refranes, la medicina popular, las comidas típicas, las fiestas tradicionales y todas aquellas manifestaciones populares de la vida cotidiana que son el “haber del pueblo”, su herencia ancestral y su legado. Estudiamos las “supervivencias” que han permanecido por tradición a través del tiempo; las vigencias más típicas, más sencillas y cotidianas, que precisamente por tener tal carácter son dominio del pueblo, que se aceptan y transmiten de generación en generación con gran facilidad.
Las costumbres y tradiciones que estudiamos a través de los tipos humanos regionales, presentan profundas raigambres de muchos siglos de duración en su proyección estructural; tienen un movimiento lento en el tiempo (de larga duración) y se manifiestan como estructuras básicas convertidas en elementos estables de infinidad de generaciones. Permanecen sin cambios durante muchos siglos y son casi inmóviles. Se manifiestan como el acontecer de “larga duración” en el tiempo y en el espacio.
Las costumbres y tradiciones que estudiamos en Colombia se han transmitido por tradición, con fuerza y vivacidad, a través del tiempo, convirtiéndose en patrimonio cultural más querido por el pueblo. Son funcionales, porque identifican la vida espiritual, material, social y económica del pueblo colombiano. Son regionales, por cuanto reflejan los modos y circunstancias regionales y locales.
Para el análisis de la costumbres colombianas, hemos seleccionado el método histórico de la vida cotidiana, de las costumbre y de la historia regional para poder llegar a la esencia de los grupos humanos. Colombia es un país de micro-regiones que presenta en la historia social un estilo de vida tendiente a la microcultura y la formación de diversas regiones sociales, con sus propios sistemas de vigencia, costumbres y tradiciones. Es por ello que este estudio busca llegar a una síntesis sobre las costumbres colombianas a través de las regiones y los grupos humanos que se localizan desde hace milenios.
Hoy muy importantes los documentos de archivos parroquiales, en los cuales se encuentran, no solamente los libros de nacimientos, defunciones y matrimonios, sino también los informes de los curas párrocos a las autoridades eclesiásticas y la correspondencia. En los documentos notariales, los testamentos son muy importantes para el conocimiento de mucha costumbres en los pueblos. Hoy se da mucha se da mucha importancia a la documentación de orden judicial, pues con las declaraciones de los procesados en los juzgados podemos reconstruir numerosas costumbres, ideas y prácticas de los sectores populares, que son importantes en la vida cotidiana. Los documentos en los archivos de los colegios y escuelas y de las diversas instituciones públicas de los municipios son de significativa importancia; asimismo, los documentos de los archivos privados.
La historia oral en las entrevistas que se realizan con las personas más viejas de los municipios, maestros de escuela, músicos, sacerdotes párrocos y cooperadores, alcaldes, políticos, funcionarios del municipio y otros que fueron testigos de las costumbres y tradiciones de los pueblos, son indispensables para el conocimiento de la vida local y cotidiana a través de la microhistoria.
Esta obra “folclor, costumbres y tradiciones colombianas” refleja la vida cotidiana de los colombianos en sus diversas regiones. Es la forma de llegar al conocimiento de la identidad y autenticidad regional, en donde se expresan los rasgos vernáculos y costumbristas de cada uno de los tipos humanos y culturales, que en síntesis reflejan la esencia del pueblo colombiano.