COLOMBIA EN SUS IDEAS TOMO III

Bogotá, Universidad Central, 1999. Tres Tomos: Tercer Tomo, 887-1386 págs. ISBN: 958-26-0033-0.
ÍNDICE DEL TOMO III
QUINTA PARTE la Utopía de la modernización
Capítulo XIX
Optimismo y pesimismo ante la realidad de nuestra América............................................................................... 885
Colombia y el Pensamiento Latinoamericano............................................................887
El Nacionalismo Cultural Hispanoamericano........................................................ 895
Carlos Arturo Torres y el Idealismo Americano ........................................................................................ 902
El Arielismo y el Filosofía del Optimismo en Hispanoamérica ........................................................... 913
La Filosofía del Pesimismo Hispanoamericano........................................................ 923
Capitulo XX
La modernización en Colombia ............................................................................................ 933
La Modernización y la Nueva Ideologías ....................................................................................... 935
Modernización y Desarrollo Nacional........................................................................ 947
Crecimiento de la Población y los Nuevos Grupos Sociales......................................................................... 950
La Hegemonía Conservadora ....................................................................................... 952
El modernismo y las Letras Colombianas e Hispanoamericanas...................................................... 959
Baldomero Sanín Cano, el maestro de los modernistas ............................................................ 962
José Asunción Silva, el precursor del Modernismo (1865-1896) ............................................................. 965
5.3El maestro Guillermo Valencia y los modernistas
La Novela Modernista en Colombia ....................................................................................... 973
La historiografía Académica o Documentalista ....................................................................................... 975
El Neotomismo en la República Conservadora ....................................................................................... 980
La Educación Nueva en Colombia e Hispanoamérica ....................................................................................... 982
La Educación Nueva contra el Maestro Dictador............. 984
El Grito de Córdoba y las Reformas Educativas en Hispanoamérica .......................................................... 988
El Optimismo Nacional y el Diletantismo ...................................................................................... 988
Del Academicismo al Impresionismo en las Artes ...................................................................................... 998
Capítulo XXI
Los centenaristas y la búsqueda de la Identidad Nacional----...........................................................................................1007
La Hegemonía Liberal y las Conmociones Socioeconómicas ......................................................................................1019
La Generación del Centenario y el Nuevo Humanismo ......................................................................................1028
Luis López de Meza y el Problema de la Identidad Nacional.......................................................................1034
Los Centenaristas y el desarrollo Nacional...................................................................... 1040
El Nuevo Indigenismo y el regreso de los Orígenes ..................................................................................... 1050
Las ideas y los hombres.......................................................................1071
SEXTA PARTE
Las ideas y los Hombres
Capítulo XXII
Historia de la idea de la Americanidad en los pensadores colombianos...................................................................... 1073
La americanidad contra la “Calumnia Europea” de la Inferioridad................................................................. 1079
La Americanidad y el Criollismo Granadino................................................................... 1081
La Americanidad como lucha contra la Dependencia Colonial................ .......................................................1083
José María Samper y la Idea de la Colombianidad ..................................................................................... 1084
Hispanismo y Americanidad en el Pensamiento Colombiano..................................................................1086
Indigenismo y Mestizaje en la Idea de Americanidad ...................................................................................... 1091
Colombia y el Pensamiento Latinoamericano ............................................. ........................................1095
Capítulo XXIII
Los hombres y las ideas en Boyacá ........................................................................................... 1101
El Eclecticismo y el Barroco en la cultura boyacense ..................................................................................... 1104
El ensayismo boyacense.................................................. 1106
Conciliación y unidad.......................................................1107
El Barroco en las Artes.....................................................1107
Las Mentalidades en las Letra Boyacenses................................................................. 1108
La historiografía y el mundo renacentista..................... 1109
La mentalidad antropocéntrista y el Estado Nacional ..1111
La Transición a la Modernidad y el Mito de los Orígenes ..................................................................................... 1113
La idea de Hispanismo..................................................... 1114
El Indigenismo.................................................................. 1114
El Latinoamericanismo.....................................................1115
La Colombianidad.............................................................1117
El Mundo de los Sentimientos, las Emociones y las Formas Literarias... .....................................................1120
El Gongorismo en Tunja..................................................................................1120
La Mística y Ascética........................................................ 1121
El romanticismo en Boyacá............................................. 1122
El costumbrismo en Boyacá .............................................1123
Los piedracelistas..............................................................1124
Los Hombres y las Ideas en las Nuevas Generaciones Boyacenses ..... .............................................................1125
La Generaciónde los Nuevos.............................................1125
La Generación de los Veinte y de la Violencia..................1129
La Generación de los Treinta y el Medio Siglo ................1133
Reflexiones finales.............................................................1138
Capítulo XXIV
Otto Morales Benítez y la autenticidad Mestiza ................................................... ........................................1141
Una teoría del hombre y la cultura del mestizaje ......................................... .............................................1143
El Mestizaje Indoamericano en el Arte...............................................................................1149
El Mestizaje en las Letras Colombianas e Indoamericanas....................... ...................................1157
El Mestizaje en la Cultura Popular de Nuestra América............................. ..........................................1165
La Mentalidad colectiva del pueblo colombiano ......................................... ............................................1169
Otto Morales Benítez: Una Conciencia Viva de la Patria ........................... ..........................................................1188
Capítulo XXV
José Manuel Rivas Sacconi y Humanismo Colombiano....................................................................... 1193
El Humanista Dr. José Manuel Rivas Sacconi y la Nueva Generación.. ................................................................1197
José Manuel Rivas Sacconi y el Instituto Caro y Cuervo .......................... ...........................................................1201
El Académico. Ministro y Diplomático................................................................. 1205
La Obra Literaria del Humanista Dr. José Manuel Rivas Sacconi............ ............................................................1210
El humanismo en el Pensamiento de José Manuel Rivas Sacconi......... ..............................................................1214
El Humanismo. Esencia de Nuestra Cultura Colombiana........................ ........................................1218
Capítulo XXVI
El Padre Manuel Briseño Jáurugui, S.J. y el Humanismo Clásico ................. ............................................................1229
Manuel Briseño Jáuregui y el Humanismo Clásico Griego ......................................................................................1234
El Padre Briseño Jáuregui y el Humanismo Latino.......................................................................... 1247
Manuel Briseño Jáuregui y el Humanismo Hispanoamericano .............. ......................................1254
El análisis de textos en el trabajo científico de las Humanidades ........... .................................................1265
Reflexión final...................................................................1274
Capítulo XXVII
El Maestro Germán Arciniegas El Hombre de las Américas
El Caballero de la Libertad. El colombiano Universal......................................... ..................................1277
El Maestro Arciniegas y la Identidad de América ..................................................................................... 1282
Arciniegas y el Americanismo en la Libertad ............................................................................................1284
El Maestro Arciniegas y la Cultura Latinoamericana ............................................ ...............................................1287
El Maestro Arciniegas y el Quinto Centenario de América ................................. ..........................................................1289
El Maestro Germán Arciniegas y la Filosofía de la
Historia Americana...........................................................1295
El Papel de los Individuos y las Mesas en la Historia de América ........... ...........................................................1305
Colon y Vespucio en las Polémicas del Descubrimiento ......................... ...........................1308
Bolívar y Santander en las Polémicas de la Independencia ................... ...................................1313
El papel de las mesas en la Historia de Nuestra América ........................ ........................................1315
El Mundo mágico de los individuos en la Historia...................................... ...........................1322
La “Petit Histoire” y la vida cotidiana en la obra del Maestro Germán Arciniegas...................................1329
Síntesis final.................................................................................... 1338
El autor............................................................................. 1343
Índices .............................................................................. 1347
Onomástico
Temático
INTRODUCCIÓN
Colección 30 años
Universidad central
La Universidad Central, en 1996, ha cumplido treinta años de estar al servicio de la cultura colombiana. Su trayectoria está signada por el interés de fortalecer programas que sean necesarios para el crecimiento y ampliación de las grandes líneas de desarrollo del país. Ha proclamado su ambición de formar profesionales que cuenten, además, con una conciencia humanística que, al lado de la preparación académica que reciben, tengan una clara posición frente a su realidad nacional y conozcan cuales son los caminos que se recorren en los diferentes aspectos universales. Que estén igualmente, muy cercanos al destino de Indoamérica, a entender la interrelación histórica que tenemos los países de este continente y sepan obedecer a las obligaciones que nos convocan para establecer nuestra identidad y rescatar la memoria histórica de nuestros pueblos. Que sus egresados ostenten, invariablemente, una posición ética frente a los más disimiles problemas que les toque enfrentar. Estos propósitos, fueron derroteros que señalaron los fundadores que aspiramos a continuar sin doblegar ninguno de estos nobilísimos propósitos.
La misión universitaria en el continente, es muy exigente y comprometedora. Estamos educando profesionales para la libertad y la democracia, que han sido principios primordiales de nuestros pueblos, desde los días de la independencia. Sin olvidar las lecciones que vienen de las culturas ancestrales, de las cuales apenas estamos aprovechando una parte, pues solo se han adelantado investigaciones parciales para comprender su importancia e irradiación y así conocer nuestros orígenes. La obligación de los claustros, es revelar las categorías que singularizan a Indoamérica, dándoles enfoques diferentes. Buscar cual es el estudio que nos corresponde en el enfoque de los temas que, con acento propio, peculiar, nos distingue del que manejan otro continentes. Es decir, nuestra orientación académica se dirige a revelar lo que nos da acento propio por auténticos y diferentes en el concierto musical. Somos una cultura singular que nos permite gozar de cercanía a las diferentes interrelaciones con el mundo. No queremos estar separados de las corrientes vivas del pensamiento universal. Pero necesitamos acentuar los rasgos del nuestro. Para ello necesitamos las universidades del continente buscar cercanías que afiancen nuestras interrelaciones para cumplir tareas conjuntas. Nos toca realizar la integración cultural que es la que abre las oportunidades a las otras. Necesitamos hablar el mismo idioma, inclusive con los claustros del Brasil. Nadie puede estar al margen.