IDENTIDAD DE BOYACÁ.

Impreso y hecho en Colombia, Diciembre de 1997 Tunja Editorial Jotamar 380 págs.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................... 1
CAPÍTULO I.
IDENTIDAD GEOGRÁFICA DE BOYACÁ EL PAISAJE N
ATURAL Y CULTURAL............................................................................. 15
EL SIGNIFICADO DEL NOMBRE “BOYACÁ” Y DE SUS PUEBLOS.......................................................................... 17
UBICACIÓN DE BOYACÁ........................................................................... 27
EL RELIEVE BOYACENSE Y LAS REGIONES NATURALES................. ....................................................27
HIDROGRAFÍA EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ .......................................................................................... 37
EL CLIMA EN BOYACÁ........................................................................... 43
LA VEGETACIÓN EN BOYACÁ ........................................................................................ 45
LA GEOLOGÍA Y LOS SUELOS EN BOYACÁ......................................................................... 47
CAPÍTULO II.
IDENTIDAD ÉTNICA Y SOCIO-ECONÓMICA DEL
PUEBLO BOYACENSE........................................................................ 53
EL HOMBRE BOYACENSE. SU IDENTIDAD ETNO-CULTURAL.................................................................... 55
LA POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA DE BOYACÁ........................................................................ 63
LOS FUNDAMENTOS GEOSHISTÓRICOS EN LA
FORMACIÓN DE LOS PUEBLOS DE BOYACÁ
LAS PROVINCIAS DE BOYACÁ ...................................................................................... 83
CAPÍTULO III.
IDENTIDAD POPULAR ASPECTOS DE LA CULTURA POPULAR
Y DEL FOLCLOR BOYACENSE .......................................................................................... 103
ASPECTOS DEL FOLCLOR BOYACENSE................................................................ 105
EL TRAJE TÍPICO BOYACENSE........................................................... 105
LA COMIDA TÍPICA DE LOS BOYACENSES......................................................... 108
MÚSICA, BAILES Y CANTOS NATIVOS................................................................ 112
LAS COPLAS, CANTAS O TONADAS BOYACENSES........................................................ 121
LAS ROMERÍAS BOYACENSES Y LAS FIESTAS RELIGIOSAS.......................................................... 130
LOS MITOS, LEYENDAS Y CREENCIAS POPULARES
EN BOYACÁ .......................................................................................... 136
LAS ARTESANÍAS POPULARES DE BOYACÁ ..................................................................................... 145
SÍMBOLOS DE BOYACÁ ......................................................................................... 151
CAPÍTULO IV.
IDENTIDAD HISTÓRICA DEL PUEBLO BOYACENSE.
CONFORMACIÓN HISTÓRICA DEL PUEBLO BOYACENSE.................................................................... 173
LO PRIMEROS POBLADORES DE BOYACÁ ................................................................................... 175
ETNOHISTORIA DEL PUEBLO CHIBCHA................................................................... 176
LOS PUEBLOS MUZOS, O UWAS DE BOYACÁ..................................................................... 186
LA CONQUISTA ESPAÑOLA EN EL TERRITORIO DE BOYACÁ.................................................................... 185
LA RESISTENCIA INDÍGENA EN BOYACÁ .................................................................................. 192
EL PERIODO COLONIAL HISPÁNICO. LA PROVINCIA DE TUNJA EN EL NUEVO REINO DE GRANADA .................................................................................. 195
LA ECONOMÍA COLONIAL EN LA PROVINCIA DE TUNJA...................................................................... 200
ASPECTOS SOCIALES DEMOGRÁFICOS DE LA
PROVINCIA DE TUNJA ................................................. 202
LA VIDA RELIGIOSA CULTURAL............................................................... 205
TENSIONES SOCIALES, REBELIONES Y MOTINES EN LA PROVINCIA DE TUNJA............................................. 208
PERIODO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE TUNJA
AL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ ............................... 217
BOYACÁ EN LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA .................................................................................. 219
BOYACÁ EN LOS SIGLOS XIX Y XX............................................................................. 232
GOBERNANTES DE BOYACÁ ....................................................................................... 241
CAPÍTULO V.
IDENTIDAD CULTURAL DEL PUEBLO BOYACENSE LAS LETRAS,
LAS ARTES, LA EDUCACIÓN Y LAS GENERACIONES BOYACENSES................................................................. 245
LAS LETRAS Y LAS ARTES EN LA ÉPOCA COLONIAL ....................................................................................... 247
LAS GENERACIONES BOYACENSES EN LA HISTORIA
NACIONAL DE COLOMBIA ....................................................................................... 263
LA GENERACIÓN DE LOS PRÓCERES ....................................................................................... 264
LA GENERACIÓN ROMÁNTICA ....................................................................................... 274
LA GENERACIÓN MODERNIDAD.............................................................. 278
LAS GENERACIONES BOYACENSES EN EL SIGLO XX...................................................................................288
LA GENERACIÓN DEL CENTENARIO................................................................ 288
LA GENERACIÓN DE LOS NUEVOS ...................................................................................... 300
LA GENERACIÓN DE LOS PEDRACELISTAS.......................................................... 307
LA GENERACIÓN DE LOS VEINTE O DE LA VIOLENCIA................................................................... 313
LA GENERACIÓN DE LOS TREINTA O DEL MEDIO SIGLO............................................................................ 322
LA GENERACIÓN DE LOS CUARENTA................................................................... 329
CAPÍTULO VI.
IDENTIDAD TURÍSTICO DE BOYACÁ LAS RUTAS
HISTORICOS-CULTURALES PARA EL TURISMO EN BOYACÁ.............................................................. ........ 333
RUTA TURÍSTICA CENTRAL................................................................ 335
REGIÓN OCCIDENTAL DE BOYACÁ ................................................................................ 347
RUTA TURÍSTICA DE ORIENTE................................................................. 356
LA REGIÓN TURÍSTICA DEL NORTE.................................................................... 365
BIBLIOGRAFÍA............................................................. 375
PRESENTACIÓN
La búsqueda y la afirmación de la identidad boyacense es una de las prioridades más importantes en el proceso de educación no solamente de nuestros niños y jóvenes sino de la comunidad en general. Para lograr mejores niveles de vida, estamos convencidos que es necesario crear conciencia colectiva sobre nuestra identidad y autenticidad regional, identificado además sus relaciones con la identidad nacional colombiana e iberoamericana.
Identificada esta necesidad, la Secretaria de Educación de Boyacá tomó la decisión de auspiciar la edición de la obra IDENTIDAD DE BOYACÁ, del historiador JAVIER OCAMPO LÓPEZ, profesor del Magister en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Es un estudio sobre la identidad espacial o geográfica, la étnico cultural, la folclórica, la histórica, la cultura, generacional, y la identidad turística.
Aspira la Secretaria de Educación que este libro se convierta en el texto básico para nuestros directivos, docentes y funcionarios, difundan en los procesos de enseñanza en los diversos niveles de la educación, valores que nos permitan avivar el sentimiento regional con autenticidad provincial y departamental, además de ser un motivador para los procesos de análisis, de discusión y reflexión para los educadores, para los alumnos y comunidad educativa en general, sobre lo trascendente de nuestra identidad.
El texto es invaluable aporte al desarrollo de la Cátedra de Boyacá, ya que busca el conocimiento consciente de la diversidad de nuestro departamento a partir de sus profundas raíces en la cultura indígena, es un proceso de desarrollo socio cultural, en un amplio marco geográfico y territorial. A partir de la heterogeneidad geográfica y humana, el sentido de “ser boyacense” y su coherencia con la identidad regional, nacional e internacional.
Igualmente es objetivo de la Cátedra de Boyacá la identificación del entorno socioeconómico y cultural de los habitantes de esta región del Oriente Colombiano; sus valores, creencias, costumbres, vida cotidiana, su estructura económica y su cultura en las dimensiones literarias, artísticas, arquitectónicas y populares. Se interesa además por los aspectos demográficos, sociales y por su desarrollo a partir de niveles tecnológicos y la contribución a los indicadores macroeconómicos del país.
La gobernación de Boyacá, por intermedio de su secretaría de Educación, a través de este libro, IDENTIDAD DE BOYACÁ, del historiador Ocampo López hace un aporte para con el liderazgo de los profesores, se estudie, analice, conozca e intérprete sobre lo que hoy es Boyacá, su pasado, pero sobre todo se diseñan claras perspectivas de competitividad, que nos permitan recibir el próximo siglo con optimismo y orgullo regional.
Ahora cuando las instituciones educativas han elaborado su proyecto educativo Institucional, estamos seguros, la CÁTEDRA DE BOYACÁ, llenara el vacio curricular sobre el tema y nos acercará significativamente a nuestra identidad Regional, para proyectar las acciones de cambio e innovación que son propias del servicio educativo.
Estamos absolutamente seguros que la Cátedra de Boyacá se fortalecerá cada día con el aporte de los docentes, los educados, y la comunidad boyacense, hasta llegar a ser centro, no solamente del proceso educativo, sino de las decisiones estratégicas para el desarrollo de nuestra región.
Finalmente, expresamos nuestra gratitud al señor gobernador del Departamento de Boyacá, doctor José Benigno Perilla Piñeros por su incondicional apoyo al proyecto Cátedra de Boyacá, al doctor Javier Ocampo López por este nuevo aporte a la literatura colombiana, e invitamos a los docentes boyacenses a construir de manera conjunta con la comunidad educativa la nueva IMAGEN DE BOYACÁ, con la certeza de estar construyendo un mejor futuro para las generaciones que nos sucederán.
JOSÉ MANUEL PACHÓN RODRÍGUEZ
Secretario de Educación de Boyacá