Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Ediciones “La Rana y el Águila”, 1974. 622 págs.
Esta obra obtuvo el Premio Nacional de Literatura en Colombia “José María Vergara y Vergara”, otorgado por la Academia Colombiana de la Lengua, el 6 de agosto de 1975.
Otras ediciones:
El Proceso Ideológico de la Emancipación en Colombia.
Segunda edición. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1982. Colección Historia Viva No. 14. 566 págs. El Proceso Ideológico de la Emancipación en Colombia.
Tercera edición. Bogotá, Tercer Mundo, 1983. Colección Investigaciones Históricas. 586 págs. El Proceso Ideológico de la Emancipación en Colombia.
Cuarta edición, aumentada con nuevos capítulos. Bogotá, Editorial Planeta, 1999, ISBN: 958-614-792-4. 427 págs.
Quinta Edición. El Proceso ideológico de la Emancipación. Medellín, “La Carreta Editores”, UPTC., 2010. Colección Ruta del Bicentenario
PROLOGO
INTRODUCCIÓN
El Método en la Historia de las Ideas de la Emancipación…........................................................................7
I. DIMENSIONES HISTÓRICAS DE LA EMANCIPACIÓN…….........................................................................15
1. La emancipación de Colombia en la revolución de Occidente………….....................................................................................................................................…17
2. La emancipación de Colombia y la coyuntura
revolucionaria del Imperio Español.........................................................................................................32
3. La emancipación de Colombia en el proceso emancipador
de Hispanoamérica……………………………………………………........................................................................39
II. LA EMANCIPACIÓN EN LOS ORÍGENES…………………......................................................................…...............................................………55
1. Estructura y caracteres de la sociedad neogranadina…..................................................................... 59
2. El criollo lucha por la emancipación………………....................................................................……………86
3. Crisis de la economía colonial…………………………………...................................................................…107
4. Críticas al coloniaje y a la administración española……....................................................................125
5. Críticas a la educación y cultura colonial…………………...................................................................…150
Notas………………………………………….………………………………....................................................................163
III. LA IDEA DE INDEPENDENCIA……………………………………....................................................................173
1. La Independencia como emancipación………………………...................................................................176
2. La Independencia como reasunción de los derechos y
negación de los títulos de conquista……………………………......................................................................184
3. La Independencia como la reasunción de la soberanía popular………............................................................................................................................................199
4. La Independencia como meta de la libertad………………....................................................................215
5. La Independencia como la reafirmación de la nacionalidad…………..........................................................…....................................................................233
6. El fidelismo absolutista contra la idea de independencia….. ...........................................................247
7. El misoneísmo contra la Independencia…………………….....................................................................271
8. Modernidad y tradición en el proceso emancipador…….....................................................................94
Notas……………………………………………......................................................................………………………........311
IV. UNA NACIÓN PROYECTA SU FUTURO……………...................................................................…………......321
1. Modelo y utopías frente a la realidad hispanoamericana.....................................................................323
2. Las formas ideales para el nuevo Estado…………..................................................................……………..352
3. La fiebre constitucionalista………………………………………….........................................................................................383
Notas…………………………………………………………………….……….....................................................................407
V. SOLIDARIDAD CONTINENTAL E INTEGRACIÓN GRAN COLOMBIANA…………………………………………….......................................................................................... 415
1. Génesis de la idea de integración hispanoamericana……..................................................................417
2. Solidaridad continental en las ideas Bolívar………………….................................................................430
3. La idea bolivariana de la Gran Colombia……………………...................................................................439
4. Las ideas de integración en el Congreso de Cúcuta………...................................................................447
5. El futuro de Colombia e Hispanoamérica en el mundo………...........................................................463
Notas………………………….…………….....................................................................…………………………………...483
SELECCIÓN DOCUMENTAL
1. Pensamiento criollo independentista
Juan Fernández de Sotomayor, “Catecismo o Instrucción
popular” Cartagena , Imprenta del Gobierno, 1814…….................................................................………..489
2. Pensamiento criollo realista
Antonio de León, “Discurso político – moral sobre la obediencia
debida a los reyes y los males infinitos de la Insurrección de los pueblos”…………………………………………….......….…......................................................................................505
3. El criollo ante la crisis de la monarquía española
Ignacio de Herrera y Vergara, “Reflexiones de un americano
imparcial sobre la legislación de las colonias españolas”……..................................................................547
4. El criollo ante la organización política de la Primera
República Antonio Nariño, “Discurso para la apertura del
Colegio Electoral”……...................................................................................................................................563
FUENTES DOCUMENTALES……………………………..................................................................…………………578
1. Documentos manuscritos e impresos consultados…………...................................................................578
2. Fuentes impresas (colecciones de documentos publicados)……………..................................................593
3. Bibliografía contemporánea…………………………………………...................................................................597
Índice temático……………………………...........................................................................................................605
INTRODUCCIÓN
Un estudio sobre la razón de ser y organización de los Estados hispanoamericanos en el siglo XIX, debe iniciarse con la comprensión de las ideas que expresaron los más destacados prototipos de la generación de la Independencia. Es la forma más segura de conocer las aspiraciones de aquellos hombres que se empeñaron en hacer la Revolución y en organizar los nuevos Estados nacionales con la avidez de un futuro risueño, delineado en la ideología del demoliberalismo y en el establecimiento de una democracia republicana.
Este tema, que bibliográficamente aparece tratado por numerosos historiadores, presenta facetas nuevas si investigamos con el método coyuntural utilizado en la historia de las ideas. Porque la observación histórica nos indica que en los ciclos históricos de coyuntura, las ideas explotan, tanto para justificar el cambio, como para avizorar el futuro que se avecina.
Es innegable que un estudio sobre las ideas de la generación de la Independencia de Hispanoamérica está aún por realizar. Existen numerosas obras y artículos parciales en países diversos, los cuales requieren de un análisis comparativo para llegar a la esencia misma del pensamiento de los hombres que construyeron con sus ideas y realizaciones a Hispanoamérica contemporánea.
Se escogen para este estudio las ideas expresadas por los precursores, ideólogos y realizadores de la Independencia de Colombia, respecto de la metrópoli española. Se trata de los criollos Antonio Nariño, Pedro Fermín de Vargas, Camilo Torres, Francisco José de Caldas, José Félix de Restrepo, Simón Bolívar, Frutos Joaquín Gutiérrez, Joaquín Camacho, José Ignacio de Herrera, Juan García del Río, Francisco Antonio Zea, Miguel de Pombo, José Manuel Restrepo, Francisco de Paula Santander, Juan Fernández de Sotomayor, José María del Castillo y Rada y otros, quienes expresaron sus ideas de independencia, origen, razón de ser, formas ideales de gobierno, solidaridad continental, integración en grandes bloques políticos y futuro, de estos países recién encausados por la vía de la democracia republicana.
Las ideas que embargan la actividad de estos hombres, fueron las de planear, organizar la resistencia al gobierno español y triunfar, para proclamar la libertad de estos nuevos países. Debemos tener en cuenta que, como gran parte de sus representantes alcanzaron a ver culminados sus deseos, el problema que se les enfrentó fue el organizar civilmente la República; de allí la necesidad que encontraron de hacer constituciones y construir Estado nacionales, diferentes a los establecidos con el modelo de la democracia.
Estos planteamientos iníciales, manifiestan la importancia que existe de conocer las ideas de los hombres más representativos de la generación de la Independencia. Si su sueño fue el de independizar políticamente los nuevos Estados, es de pensar que la razón de ser de estos estados, su problemática, sus destinos y aspiraciones deben ser investigados en su ideario. ¿Hasta dónde la idea de cambio y de perfección de aquellos hombres todavía es vigente en nuestro mundo contemporáneo? ¿Hasta dónde el ciclo revolucionario que ellos iniciaron en Hispanoamérica está vigente aún como parte de un proceso? Esto se percibe con buenos resultados a través de los estudios sistemáticos en la historia de las ideas, cuya escuela apenas sí se está fortaleciendo en las últimas décadas por historiadores y filósofos del proceso histórico y destino del pueblo hispanoamericano.
El asunto concreto del estudio presentado es –como lo indica su título- una investigación sobre las ideas que surgieron en el movimiento emancipador de Colombia, y en especial sobre las ideas de origen, razón de ser, independencia, futuro, solidaridad continental e integración Gran colombiana, que embargaron la atención de los colombianos en la coyuntura de la Independencia y ante el surgimiento de los Estados nacionales de Hispanoamérica en las primeras décadas del siglo XIX. La elección de este tema se debe al interés por conocer el ideario de las generaciones contemporáneas al nacimiento de la Gran Colombia, cuando sus integrantes proyectaron con exuberante optimismo la organización de un Estado nacional, integrado bajo el modelo de una democracia republicana.
El objetivo principal de la investigación es el análisis de las ideas que sobre la génesis, independencia y futuro de Colombia e Hispanoamérica, pensaron los precursores, ideólogos y realizadores de la Independencia. En su análisis se tiene en cuenta que las ideas no se manifiestan en puro sentido abstracto, que representen algo complejo, sino que ellas son siempre una reacción a una determinada situación de la vida de los hombres. Porque toda idea está adscrita a la situación o circunstancia frente a la cual representa su activo papel y ejercita su función.
El tema se centraliza a las ideas expresadas por algunos precursores, ideólogos y realizadores de la Independencia, en un período comprendido entre las dos últimas décadas del siglo XVIII y las tres primeras del siglo XIX, en el cual se manifestó la mayor intensidad de los escritos. Es un corte coyuntural o ciclo histórico de medio siglo, en el cual se incubó, planeó, organizó, realizó y culminó la Independencia de Colombia y en general de Hispanoamérica.
El período escogido de cinco décadas, permite aplicar en su metodología un análisis de corte coyuntural histórico, el cual busca el conocimiento de las ideas que se expresaron cuando se planeó la independencia de las colonias españolas: cuando se delinearon los nuevos Estados nacionales en plena época de efervescente cambio y cuando los hombres pensaron en un futuro risueño e ideal para las naciones hispanoamericanas. Entendemos por coyuntura histórica un ciclo, de periodización que centraliza la vida de la sociedad en un acontecimiento determinado, para nuestro caso, la revolución de Independencia analizaba en un ciclo de cinco décadas (1781-1830), en el cual se presentaron una serie de fuerzas interrelacionadas, las cuales delimitaron una crisis coyuntural, de la cual surgieron los nuevos Estados nacionales. El corte inicial se hace en 1781, año del movimiento revolucionario de los comuneros, que inició la manifestación de la crisis de la sociedad Neogranadina, la cual culminó en la revolución de la independencia. El ciclo coyuntural lo cerramos en 1830, el más grande sueño de integración política del Libertador Simón Bolívar.
La coyuntura histórica de la Independencia, que tiene origen en un movimiento de reforma y crisis política, permite el análisis cíclico, pero en un marco de unidad histórica, que la relaciona con los hechos anteriores y la proyecta con su influencia hacia el futuro. Esta coyuntura es una dimensión histórica de la periodización, que en ningún caso puede presentarse aislada, sino integrada a otros planes diversos de larga duración, cíclico y acontecimental, y en estrecha relación con la independencia de Hispanoamérica con el ciclo revolucionario de Occidente.
La primera etapa de la investigación se inició con la localización de las fuentes para el estudio, lo cual nos llevó a la selección de documentos diversos, periódicos, folletos, discursos, diarios, memorias, etc., utilizadas como fuentes directas, algunas de ellas inéditas, y otras editadas en colecciones de documentos: material de gran interés que en parte se conoce, pero que aún debe ser investigado en su totalidad, puesto que presenta un gran aporte para la interpretación de los hechos históricos.
Una vez realizada la recopilación del material se procedió a la cuantificación de las ideas expresadas en los documentos, necesaria para aprehender en la investigación la intensidad de las ideas y las tendencias predominantes en el período que se estudia sobre las ideas de la generación de Independencia. Esta cuantificación se hizo a través de cuadros de intensidad, en los cuales se presentaron las ideas de acuerdo con lo que el momento histórico así lo manifestó.
Las categorías del plan de esta investigación surgieron del primer análisis y a cuantificación de los documentos, es decir, una vez recopilado el material. Se tiene en cuenta que en la historiografía de las Ideas se ha de tener cuidado en que éstas no sean impuestas previamente en forma extrínseca a la misma investigación, sino que sean sugeridas por la articulación con lo que lo histórico mismo se presenta. Teniendo en cuenta lo anterior, una vez que se recopiló el material suficiente, se procedió a su organización, seleccionando las fuentes por su contenido. Este criterio es una forma especial de semántica cuantitativa que atiende a las ideas expresadas por el estilo del texto. Consiste en clasificar los elementos del texto, sistematizándolos de tal modo que de su organización surge la tabla de categorías. Esta organización se hizo necesaria para dominar con seguridad el material.
El proceso de cuantificación que se presenta en la tabla de categorías, atiende al análisis de documentos íntegros, tomando como base la idea central; asimismo el análisis de frases párrafos que indican las ideas secundarias, las cuales también se sistematizaron en las categorías respectivas. En esta cuantificación se tuvo en cuenta la integridad y correlación de las ideas expresadas en los documentos.
La investigación analiza las diferentes ideas expresadas por la generación de la Independencia de Colombia en la coyuntura histórica que dio surgimiento a los Estados nacionales de Hispanoamérica. Las ideas de origen, razón de ser, independencia, futuro, solidaridad continental, integración Gran colombiana, organización política para los nuevos Estados; los ideales de democracia republicana, libertad, igualdad, justicia y patriotismo; las ideas sociales, económicas, políticas, culturales y educativas de estos hombres que forjaron el nuevo Estado nacional. Se preocupa el estudio que presentamos, por mostrar las conexiones de las ideas de los colombianos, con las ideas expresadas por otros hombres representativos de la generación de la Independencia americana, buscando asimismo su génesis y proyección hacia el futuro, pues tenemos en cuenta que en la historia de las ideas se presenta la unidad del devenir que liga el pasado con el presente y con el futuro.
En el estudio se tiene en cuenta las circunstancias que generan las ideas. Solo en relación a determinadas circunstancias, las ideas adquieren cabal sentido. Se estudia por consiguiente el sujeto expresante de las ideas, las circunstancias, intereses, presiones, y en general, la situación real en donde aquellas ideas surgieron.
Las etapas finales de interpretación de los documentos, crítica y redacción final del trabajo, se hicieron teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales en la historia de las ideas: el aspecto doxográfico, mediante el cual se exponen sistemáticamente las ideas que manifiestan los textos; y el aspecto etiológico o interpretativo, mediante el cual se explica el porqué de las ideas ante la nueva situación y la ilustración con la comprensión histórica que el momento requiere.
La importancia de la presente investigación la podemos valorar, si tenemos en cuenta los siguientes factores: en primer lugar, el tema seleccionado presenta la oportunidad para penetrar en las ideas de los hombres más representativos del movimiento emancipador de Colombia; en segundo lugar, el método seleccionado para la investigación, es novedoso en la historia de las ideas, por cuanto permite el análisis sistemático de las ideas en un corte coyuntural histórico. Por último, este tema es importante para la historia de América, ya que se presenta en los años de la celebraciones bicentenarias del surgimiento de los Estados nacionales de Hispanoamérica, y cuando se analizan minuciosamente las ideas expresadas por los hombres más representativos de la generación vigente en aquellos años del sueño política de integración de la Gran Colombia.
Debemos manifestar nuestro sincero reconocimiento para el Centro de Investigaciones Científicas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, por habernos proporcionado su invaluable ayuda para la realización del presente trabajo histórico; en la misma forma a don Vicente Landínez Castro por su estímulo permanente y mecenazgo a los investigadores de la Institución; y al comité Central de la Organización de las actividades académicas, científicas y culturales, con motivo de la celebración del vigésimo aniversario de la fundación oficial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja.