ÍNDICE
Introducción
El Maestro en la Historia Cultural de las Sociedades
El pensamiento pedagógico latinoamericano
EL Sabio José Celestino Mutis y el Pensamiento ilustrado en el Nuevo Reino de Granada
El Maestro Don Andrés Bello. Sus ideas sobre el Nacionalismo cultural de Hispanoamérica y la Educación
Dr. José Félix de Restrepo, el Maestro de la Generación de Independencia de Colombia
Francisco de Paula Santander. <<El Hombre de las Leyes>> y el fundador de la Educación Pública en Colombia
El Cura Juan Fernández de Sotomayor y los Catecismos de la Independencia
Simón Rodríguez, el Maestro del Libertador Simón Bolívar.
Domingo Faustino Sarmiento. El Presidente de Argentina <<MAESTRO DE AMÉRICA>>
Eugenio María de Hostos. Sus ideas americanistas y educativas para la formación de los Maestros
José Martí, <<El Apóstol de Cuba>>. Sus ideas educativas
José Vasconcelos y el Nacionalismo en la Educación mexicana
Diego Mendoza Pérez. Sus ideas sociológicas y educativas.
Gabriela Mistral. La Maestra de Escuela, Premio Nobel de Literatura.
Agustín Nieto Caballero. El pedagogo de la Educación Nueva y la Escuela Activa en Colombia.
Darey Ribeiro. Sus ideas educativas sobre la Universidad y el proceso civilizatorio de América Latina.
Gabriela Betancur Mejía. El gran reformador de la Educación Colombiana en el siglo XX.
Paulo Freire y la Pedagogía Libertadora
Leopoldo Zea. El Maestro de América Latina
Germán Arciniegas, el estudiante de la mesa redonda
El Maestro Orlando Fals Borda. Sus ideas educativas
Bibliografía general
INTRODUCCIÓN
EL MAESTRO EN LA HISTORIA CULTURAL DE LAS SOCIEDADES
En la historia de las Sociedades, el Maestro es el faro de luz que irradia la esencia de la sabiduría y con su acción pedagógica enseña el conocimiento y proyecta la creatividad, que es decisiva en la formación de los jóvenes generaciones, para el futuro de la Humanidad. Es el ser que guía a los pueblos, pues con su labor educativa, siembre la semilla del intelecto en el surco abierto de la educación, por el camino sublime de la formación espiritual y material que lleva a la creación constante de la cultura, que debe ser el sello de la grandeza y la superación de la juventud.
El Maestro es aquel que con pasión docente se preocupa por la formación integral de sus discípulos, teniendo en cuenta las experiencias positivas del pasado, la creatividad del presente y la esperanza prospectiva hacia el futuro. Él es la fuerza viva que enciende la antorcha del conocimiento y abre sus luces con la formación de valores para la educación integral. Y con su pensamiento y acción dinámica enruta las directrices de la educación para la formación de sus alumnos. El Maestro modela a sus discípulos como el artista que pule con el cincel sus bellas obras que se transmiten a la posterioridad. Él infunde esa llama interior que transmite dinamismo y sinergia a las jóvenes generaciones para la creatividad y la acción en el progreso y desarrollo de los pueblos.
El Maestro es un modelo de valores que enseña con su ejemplo como Jesucristo, el <<Divino Maestro>>, quien enseñó el camino de la luz y la verdad a los apóstoles y al mundo cristiano. Confucio en el Confucionismo, Buda en el Budismo y Mahoma en el Islamismo, los grandes Maestros de dimensión divina, que enseñaron con sus doctrinas los pilares de las grandes religiones del mundo, en el tiempo-eje de la espiritualidad.
Los grandes maestros Confucio y Láo-tsé en la China, enseñaron con sus ideas de la educación práctica, el universalismo educativo y el establecimiento de la escuela popular, sin discriminación de castas. Con las ideas de Confucio se dio nacimiento a la profesión docente y se transmitió una educación con respeto a la tradición, pero con un progreso con dinamismo, la enseñanza individualizada, la utilización del interés para motivar a los discípulos y la significativa labor docente.
En la India, la enseñanza del Brahmanismo y del Budismo dio importancia al misticismo y a la liberación del espíritu como objetivo pedagógico. Buda <<El Sabio>>, exhortó a la igualdad de todos los seres humanos y luchó contra las castas y las discriminaciones. La labor del <<gurú>> fue fundamental para la organización de las escuelas elementales, que se organizaron al aire libre y a la sombra de los árboles. Se manifiesta la relación profunda entre los gurúes y sus alumnos. Es una relación ideal de maestro-alumno por la profundidad espiritual que se consigue.
En Egipto, los maestros fueron los sacerdotes que organizaron la casa de instrucción, establecidas como dependencias de los templos. En ellas se enseñaban los seis dones de Thot: lenguaje, escritura, culto, astronomía, música e higiene. Una enseñanza popular que estuvo muy extendida en Egipto. Existían los grande Maestros en las Escuelas Superiores y en las Escuelas sacerdotales, que eran las de mayor nivel; poseían ricas bibliotecas, como la Biblioteca de Alejandría, e importantes archivos. En ellas se formaban los escribas de grado más alto, con funciones administrativas y legales.
En el pueblo hebreo de tradicionalismo teocrático, las sinagogas fueron los lugares destinados a la instrucción religiosa. A su alrededor surgieron las escuelas primarias, que los judíos multiplicaron incansablemente, pues la mayoría de la población se limitaba a los conocimientos elementales. En las Escuelas Superiores se formaron los sacerdotes o Maestros especializados en la Sagrada Escrituras. La alta cultura intelectual estaba reservada a las clases superiores.
En Grecia, la educación fue de trascendencia. Los filósofos y educadores griegos; Sócrates, Platón y Aristóteles, los célebres <<maestros>>, hicieron reflexionar a sus discípulos con el pensamiento filosófico profundo que indica el camino hacia la verdad, la belleza y la perfección en el estilo clásico. Ellos manifestaron su constante preocupación por la educación. En Atenas, la ciudad o polis griega, la educación ocupó el centro de la vida cultural; y el Maestro que era el gran filósofo, se convirtió en el símbolo de la sabiduría. En esta ciudad de alta cultura, nacieron las escuelas, cuyos niños era conducido por los <<esclavos pedagogos>>. Una educación con énfasis en la formación del carácter y la personalidad, en la cual se unió la educación moral y estética con la educación intelectual y técnica.
Se recuerda al maestro Platón, quien reunía a sus discípulos en un lugar de arboleda, que era de propiedad de Academo, ubicado al Noroeste de Atenas. El Maestro dialogaba con sus discípulos, entre ellos, Aristóteles, en la que desde entonces se llamó <<Academia>>; allí fueron célebres <<Los Diálogos>> de Platón, y entre ellos, los diálogos con su maestro Sócrates. La denominación <<Academia>> se dio a las sociedades literarias o científicas que se establecen con autoridad pública; señala el lugar en donde se reúnen <<los académicos>> y en donde los grandes <<Maestros>> tienen la palabra.
EN el siglo de Pericles, los Maestros dieron importancia a la educación democrática para formar los ciudadanos participantes en la vida pública en el Estado. Una tendencia de la unión entre educación política, que Grecia transmitió la tradición occidental.
En la cultura romana, la educación fue organizada al servicio del Estado, con una filosofía, jurídica alrededor de la Ley y el Derecho. Los maestros Quintiliano, Cicerón, y Séneca, entre otros, llevaron a los romanos por el camino del derecho, la moral y la ética, hacia la meta de la ley y la justicia, como pilares sólidos en la estructura de su mundo socio-cultural. Los maestros romanos se preocuparon en todo momento por formar una juventud fuerte y disciplinada, que estuviera dispuesta a sacrificarse por el bien de la república.
Desde muy temprana edad los jóvenes romanos se iniciaban en la vida pública acudiendo a las asambleas con sus padres. La educación fue fundamentalmente doméstica, alrededor de la familia. El padre era el educador de sus hijos, <<paterfamilias>>. En la época de los grandes Emperadores se organizaron las escuelas con sus rangos de primaria, secundaria y terciaria. Las primeras escuelas se llamaron <<ludí>> y los maestros encargados para ellas fueron los ludi magister. Los niños iban acompañados con sus esclavos. Las escuelas secundarias estaban orientadas por los grammaticus, La escuela terciaria o superior estaba dirigida por el rhetor. Eran las escuelas del retórico que pretendían formar a los jóvenes en la elocuencia, preparando y pronunciando discursos para la política. La oratoria era muy importante para los romanos. Existía la elocuencia probatoria y la elocuencia panegírica. EL gran maestro de la oratoria fue Marco Favio Quintiliano, autor de <<La educación del orador>>, gran defensor de la educación pública. Las escuelas superiores se fueron convirtiendo en Universidades en las cuales se enseñaba el derecho y la filosofía.
En la época medieval la educación fue teocéntrica, alrededor del Cristianismo y con el mensaje pedagógico cristiano. Desde Carlomagno se buscó la unidad del Imperio Romano con el Cristianismo. Se destacan las ideas providencialistas y pedagógicas de San Agustín, autor de la obra <<La Ciudad de Dios>>; las obras de San Jerónimo y los aportes de los Padres de la Iglesia. En la Baja Edad Media se generalizo la Pedagogía Escolástica, con las ideas educativas de los Maestros escolásticos Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno, entro otros.
El mayor aporte de la Edad Media fue e nacimiento y organización de las Universidades. En el siglo XII surgieron las primeras Universidades; la Universidad de Bolonia, que en sus orígenes tuvo la influencia de los estudiantes; y la Universidad de París, alrededor de la Catedral, con la influencia de los profesores catedráticos. Posteriormente surgieron las Universidades de Nápoles, Montpelier, la Universidad de Oxford y la de Cambridge. En Bélgica se fundó la Universidad de Lovaina y en España, las Universidades de Salamanca y Sevilla. Se destacaron los primeros estudios universitarios y los métodos de enseñanza. Se generalizaron las escuelas parroquiales, en las cuales los Maestros enseñaban el latín y lecturas de las Sagradas Escrituras. En los estudios superiores, los Maestros enseñaban siete artes liberales, que estaban constituidas por el trívium (gramática, retórica y lógica) y el quedrivium (geometría, aritmética, música y astronomía). Se creó el método escolástico, con el arte del debate, la argumentación y la refutación.
En el Renacimiento, los Maestros dieron importancia a la educación antropocéntrica, desligada de lo teológico. Con las ideas educativas de los maestros Erasmo de Rótterdam. Michel de Montaigne, Francois Rabelais, Juan Luis Vives, Tomás Moro, Galileo Galilei, Duns Escoto, y otros, se regresó al Humanismo antropocéntrico de los griegos. Los maestros Renato Descartes y Francisco Bacón influyeron en la nueva metodología alrededor de la duda metódica y la experimentación. El pedagogo Juan Amos Comenio, autor de la obra <<Didáctica Magna>>, es la figura cumbre del siglo XVII. En su obra señaló la importancia de enseñar todo a todos, con metodología didáctica. El Maestro Comenio fue el iniciador de la modernidad en los planteamientos educativos.
En el siglo XVIII destacamos la obra educativa del Maestro Juan Jacobo Rousseau, autor de <<El Emilio>>, <<El Contrato Social>>, <<Eloísa>> y otras. En sus ideas educativas se manifiesta la nueva educación y la educación activa que tuvieron su mayor prelación en los siglos posteriores. Los filósofos y educadores Juan Bautista Vico, Emmanuel Kant, Federico Hegel, Johann Herder; John Locke, Montesquieu, Voltaire y otros filósofos y <<Maestros>> de la Ilustración.
En el siglo XIX destacamos las ideas educativas de José Lancaster, Juan Enrique Pestalozzi, Friedrich Fröbel, Juan Federico Herbart, Agusto Comte, Herbert Spencer; y la pedagogía católica de los Maestros San Juan Bautista de la Sallé, San Juan Bosco, Newman, Mercier y otros. En el siglo XX señalamos los movimientos pedagógicos de la Educación Nueva y la Escuela Activa, con las ideas educativas del pragmatismo de Dewwy, las ideas educativas de Adolfo Ferriére, Ovide Decroly, María Montessori, Eduard Claparéde, Jean Piaget, Lev Semenovich Vigotski y otros, quienes señalaron la necesidad de un cambio educativo a través de la enseñanza activa, el psicologismo y la educación natural. Las nuevas corrientes educativas de Paulo Freire, Iván Illich, Neil, Rogers y otros pedagogos, reflejan los nuevos planteamientos educativos que continúan en el siglo XXI de nuestra contemporaneidad.
Los Maestros en las Grandes culturas indígenas de América, formaron a sus caciques y sacerdotes, y con gran profundidad en sus avances científicos, astronómicos, calendarios, legislación, medicina, religión, rituales y aspectos diversos del conocimiento aborigen. Los Maestros aztecas al Mexicatl Tehuatzin que era el patriarca; los sacerdotes Totec Tlamaczqui, de Huitzilopochtli; los Tlaloc Tlamacazqui y otros, enseñaban los estudios superiores en los <<Calmecac>>, o casa de jóvenes que eran especies de Universidades con 15 años de estudios. Estos Maestros formaban a los dirigentes aztecas y a los sacerdotes, con una disciplina de rigor y de exigencia en los estudios religiosos y en los rituales; asimismo, en la formación política e institucional y en las letras y las artes.
Entre los Mayas, los sacerdotes <<Balames>> enseñaban en las escuelas superiores la ciencia maya que fue de gran profundidad: la astronomía, las matemáticas, la arquitectura maya, la religión y los rituales. Entre los Incas, los <<Amautas>> eran los maestros en los Yachahuasis o universidades incas del Tahuntisuyo o gran Imperio, instituciones superiores de 16 años de estudios. Los maestros <<amautas>> enseñaban las técnicas de los cultivos, los quipus, conocimientos científicos y astronómicos incas, la arquitectura y los rituales religiosos. Entre los Chibchas del altiplano Cundiboyacense, los xeques, <<chicuys>> enseñaban la religión, los rituales, la medicina y demás conocimientos en los <<Cucas>>, con estudios de 12 años, a los caciques y sacerdotes.
En los siglos XVI, XVII y XVIII, tendencia en la educación latinoamericana fue el modelo de la pedagogía humanista tradicional, que tiene sus raíces en el humanismo grecolatino y en el judeo-cristiano. Concibió la educación como una labor de <<tradición>> de nociones, hábitos, convicciones, valores y modelos de conducta. Generalizó la idea del <<magíster dixit>>, teniendo en cuenta que lo fundamental de la educación se centraliza en el poder del maestro dictador. Fue la educación colonial una formación tradicional, delineada en la escolástica y en donde la teología, la filosofía, la metafísica, la jurisprudencia y las artes, se constituyeron en el nervio central de la educación, cuyo ideal en la elemental eran las primeras letras y la evangelización. Los conocimientos más profundos se transmitían en los colegios y en las Universidades que se crearon en Santo Domingo, México, Lima, Nuevo Reino de Granada y otras. La educación que en general era <<teocéntrica>>, estaba orientada por las comunidades religiosas. En esta educación tradicional, se generalizó la imagen de las Universidades de Salamanca y Córdoba en donde los catedráticos eran importantes. Era el símbolo de respeto; acatamiento a la autoridad del catedrático.
En la Primera mitad del siglo XIX, en los años de la revolución de Independencia y el Gobierno Republicano, la educación colombiana dio importancia a la educación pública y oficial para las mayorías. Se fundaron los grandes Colegios y las primeras Universidades oficiales, con el <<modelo napoleónico>>, con una organización alrededor del Estado Nacional. Se introdujeron métodos educativos como el Lancasteriano con el sistema monitorial para la enseñanza. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon las Escuelas Normales para la formación del magisterio. Se introdujeron nuevas ideas y métodos, como la Escuela Pestalozziana, que influyeron en la Educación colombiana y latinoamericana. En el siglo XX destacamos la influencia de la Educación Nueva y la Escuela Activa, de gran importancia en los cambios educativos en Latinoamérica contemporánea.