Editorial Planeta Colombia S.A. 2010. ISBN 13: 978-958-42-2542-9, ISBN10: 958-42-2542-1 Pág. 179-202
ÍNDICE
Autores.......................................................................................................................................................... 13
Prólogo
Juan Manuel Santos, Presidente de la República de Colombia.................................................................. 21
Presentación
María Cecilia Donado García........................................................................................................................ 25
¿Y el florero? Notas del compilador
Juan Carlos Torres Cuéllar............................................................................................................................29
PRIMERA PARTE
ANTECEDENTES........................................................................................................................................... 33
Capítulo 1
UNA REVOLUCIÓN INESPERADA (Palabras de bienvenida)
Rodolfo Segovia Salas.................................................................................................................................. 35
Capítulo 2
CIENCIA Y POLÍTICA EN EL PERIODO DE LA INDEPENDENCIA
EN EL NUEVO REINO DE GRANADA
Mauricio Nieto Olarte.................................................................................................................................. 39
Capítulo 3
EL MEMORIAL DE AGRAVIOS
Pablo Rodríguez Jiménez............................................................................................................................. 59
Capítulo 4
LAS REVOLUCIOMES AMERICANAS EN EL CONTEXTO ATLÁNTICO
Anthony McFarlane...................................................................................................................................... 71
Capítulo 5
EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DEL 10 DE AGOSTO
DE 1809 EN QUITO
Alonso Valencia Llano.................................................................................................................................. 81
SEGUNDA PARTE
¿QUÈ PASÓ CON LOS NEOGRANADINOS EN EL PROCESO
DE INDEPENCIA?.......................................................................................................................................... 91
Capítulo 6
LAS EXPERIENCIAS POLÌTICAS DE LOS NEOGRANDINOS
DURANTE LA PRIMERA REPÙBLICA
Armando Martínez Garnica......................................................................................................................... 93
Capítulo 7
EJÈRCITO Y GUERRA EN LA NUEVA GRANADA REVOLUCIONARIA
(1810-1821)
Clement Thibaud........................................................................................................................................ 113
Capítulo 8
LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA Y LA ESPAÑA DEL
SIGLO XIX: LIBERALES Y CONSERVADORES ANTE LA GUERRA
Juan Marchena Fernández......................................................................................................................... 123
Capítulo 9
LAS GUERRAS DE INDEPENCIA EN PASTO
Jairo Gutiérrez Ramos................................................................................................................................ 147
Capítulo 10
EL ALZAMIENTO INDÌGENA DE MAYO DE 1769 EN LA PENÍNSULA
DE LA GUAJIRA Y SU LUGAR EN LA HISTORIA Y LA MEMORIA
DE COLOMBIA
Weildler Guerra Curvelo............................................................................................................................ 155
Capítulo 11
PARTICIPACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA MARTA
EN EL PROCESO INDEPENDISTA
Steinar A. Saether...................................................................................................................................... 163
Capítulo 12
PARTICIPACIÓN DEL CARIBE EN EL PROCESO INDEPENDISTA
Aline Helg................................................................................................................................................... 169
Capítulo 13
EL CURA JUAN FERNÁNDEZ DE SOTOMAYOR Y LOS
CATECISMOS DE LA INDEPENDENCIA
Javier Ocampo López.................................................................................................................................. 179
TERCERA PARTE
¿CÓMO SE DEBATÓ LA NUEVA GRANADA?............................................................................................... 203
Capítulo 14
SUFRAGIO Y REPRESENTACIÒN EN LA PATRIA PRIMERA
David Bushnell............................................................................................................................................ 205
Capítulo 15
¿QUIÉNES PENSARON LA REPÚBLICA?
Víctor Manuel Uribe-Uràn.......................................................................................................................... 215
Capítulo 16
CUANDO EL HERMANO SE HACE ENEMIGO: RENEGACIÓN
DE ESPAÑA E INVENCIÒN DE LO AMERICANO EN LA
NUEVA GRANADA (1809-1826)
Georges Lomné........................................................................................................................................... 235
CUARTA PARTE
¿QUÈ SE GANÓ Y QUÉ SE PERDIÓ?........................................................................................................... 247
Capítulo 17
¿QUÈ SE GANÓ Y QUÉ SE PERDIÓ LA ECONÓMIA DE LA NUEVA
GRANADA CON LA INDEPENDENCIA?
Adolfo Meisel Roca...................................................................................................................................... 249
Capítulo 18
¿QUÈ SE GANÓ Y QUÉ SE PERDIÓ CON LA INDEPENDENCIA
EN EL CARIBE COLOMBIANO?
Gustavo Bell Lemus.................................................................................................................................... 259
Capítulo 19
¿QUÈ SE GANÓ Y QUÉ SE PERDIÓ CON LA INDEPENDENCIA
DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL?
Inés Quintero Montiel................................................................................................................................ 267
Capítulo 20
¿CÓMO CAMBIARON LAS RELACIONES RACIALES
EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA?
Marixa Lasso............................................................................................................................................... 273
Capítulo 21
¿PARA QUÉ SIRVE SU BICENTENARIO?
Malcolm Deas.............................................................................................................................................. 279
Capítulo 22
EL FUTURO DE NUESTRO PASADO: HISTORIA,
MEMORIA Y NACIÒN
Javier Ortiz Cassiani................................................................................................................................... 285
QUINTA PARTE
CONTEXTO INTERNACIONAL..................................................................................................................... 297
Capítulo 23
LA INDEPENDENCIA DE MÈXICO
Virginia Guedea.......................................................................................................................................... 299
Capítulo 24
LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA EN LA HISTORIA MUNDIAL
Felipe Fernández-Armesto......................................................................................................................... 307
Epílogo
DOS SIGLOS DE CONSTRUCCIÓN DE PATRIA SUPERANDO
EL SINO DE LA VIOLENCIA
Álvaro Uribe Vélez...................................................................................................................................... 321
PRESENTACIÓN
María Cecilia Donado García
Ex alta consejera presidencial para el Bicentenario de la Independencia
La independencia no es una fecha. La independencia no es un evento que se conmemora y que luego se olvida hasta el próximo aniversario. La independencia no es sólo un recuento de batallas y gestas heroicas. La Independencia es un proceso de construcción de identidad que comenzó hace más de dos siglos, que elaboramos y reforzamos todos los días, y que aún hoy nos interpela y nos obliga a trabajar por sostener sus valores y su esencia.
La independencia es el germen y el espíritu de una nación, de nuestra nación colombiana, que ha crecido y progresado con altas y bajas, atravesando épocas difíciles, guerras internas, avances y retrocesos democráticos, triunfos y derrotas, hasta llegar a ser lo que somos, ese enamoramiento y ese dolor, ese “acto de fe” – como diría algún personaje de Borges – que significa ser colombiano.
Desde cuando asumimos en la Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia, por iniciativa del presidente Álvaro Uribe, el desafío maravilloso de celebrar los doscientos años del día oficial de nuestra independencia, entendimos que ésta tendría que ser una ocasión para unir a los colombianos en torno a nuestro camino de construcción nacional, a nuestros sueños comunes y a nuestra diversidad y multiculturalidad, que en lugar de separarnos nos enriquecen.
Lo que ocurrió en Santafé de Bogotá una tarde de julio de 1810 es, sin duda, memorable y marca un hito histórico que hemos aceptado como la hora cero de nuestra independencia, pero todos sabemos- mucho más los expertos que se reúnen en este encuentro- que lo que ocurrió entonces forma parte de una cadena de sucesos previos y posteriores que confluyeron, en una época propicia, para que terminara el Virreinato de la Nueva Granada y surgiera la República de Colombia.
Entre ellos podemos citar la Ilustración; la Revolución francesa y la independencia de los Estados Unidos; la revolución de los comuneros; la pretendida “Conspiración de los pasquines”; la invasión napoleónica a España; el Memorial de agravios; la constitución de juntas autónomas en Montevideo, Chuquisaca, La Paz y Quito; los levantamientos pioneros en Cartagena, Santiago de Cali, Pamplona y Socorro; el acta de independencia de Cartagena; la campaña libertadora, con las batallas emblemáticas del Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá, y tantos otros hechos y circunstancias que conformaron ese arduo y apasionante proceso al que llamamos independencia.
Nuestro propósito en la Consejería fue el de hacer partícipes a los colombianos del siglo XXI de dicho proceso, que forman parte de nuestra memoria colectiva, con su significado no sólo histórico sino también actual, porque la historia únicamente cobra sentido para las nuevas generaciones cuando se estudia y se recrea desde el presente, entendido que hoy somos lo que ayer decidimos ser.
Doscientos años parecen muchos, pero son apenas cuatro, cinco o seis generaciones las que nos separan a los colombianos de la actualidad de aquellos que participaron en los eventos de esos días decisivos: de Galán, de Beltrán y de Santos; de Nariño y de Zea; de Torres y de Acevedo; de Caldas y de Lozano, de Córdova y de Sucre; de Santander y de Bolívar. Esos íconos de nuestra historia viven en nosotros, no sólo en el recuerdo, no sólo en los billetes, en los museos, en los nombres de las regiones que los honran o en los libros de texto. Viven también en nuestra sangre y en el espíritu de nuestra libertad, que seguimos defendiendo, como ellos, a capa y espada.
Si nos hemos propuesto recordar la historia, entender la historia y hacerla nuestra, conocer los efectos de la historia, es porque sabemos que a través de la memoria y el análisis del pasado podemos comprender nuestro presente y enfilar, con mejores herramientas, por el camino del porvenir.
El Encuentro Internacional con Nuestra Historia, que tuvo lugar en Cartagena entre el 21 y el 23 de octubre de 2009, fue la realización de un sueño que nos planteamos desde un comienzo en la Consejería para el Bicentenario y en la Comisión de Honor que orienta los proyectos que realizamos. Fue, sin duda, un evento capital dentro de las celebraciones del Bicentenario – el más importante del año preliminar a éste – y lo fue porque nos dio la oportunidad de entablar un diálogo al más alto nivel académico sobre el significado pasado, presente y futro de nuestro proceso de independencia.
No exagero si digo que este encuentro es la mayor reunión de historiadores y de expertos en otras áreas del conocimiento humano que se haya realizado no sólo en Colombia sino en el continente sobre el tema de nuestra independencia, sus raíces y sus consecuencias. Cerca de treinta conferencistas y panelistas, la mitad de ellos venidos del exterior, de países como España, Estados Unidos, Francia, México, Noruega, Panamá, el Reino Unido, Suiza y Venezuela, y la otra mitad representantes de lo más excelso de la academia colombiana, conformaron un equipo de lujo que aportó nuevas luces sobre el proceso de independencia de nuestro país.
En el curso de tres días surgieron respuestas y a la vez inquietudes sobre temas como: ¿Por qué nos independizamos? ¿Qué paso con los neogranadinos en el proceso de independencia? ¿Cómo se debatió la Nueva Granada? ¿Y qué se ganó y qué se perdió?
El escenario no pudo ser mejor. Cartagena de Indias es, ella misma, testigo viva de los tiempos pasados, no sólo de la independencia, sino también de la Colonia, cuyos vestigios se encuentran maravillosamente conservados a cada paso que damos. Caminar por esta magnífica ciudad amurallada es caminar por la historia de Colombia y de América. También debo resaltar el acogedor escenario en el que se desarrolló este encuentro: el bellamente restaurado teatro Adolfo Mejía – antes teatro Heredia- construido sobre las ruinas de la antigua iglesia de la Merced e inaugurado como teatro en 1911, precisamente para celebrar el centenario del Acta de Independencia de Cartagena. Qué afortunada coincidencia haber podido realizar allí, casi un siglo después, este encuentro que nos ha dejado enseñanzas y reflexiones pero también positivas inquietudes.
Porque de eso se trata la historia: más que fijar posiciones unívocas sobre los hechos del pasado, busca generar espacios de debate sobre los tiempos pretéritos que iluminen el hoy y nos guíen en la construcción del mañana. La historia no es, por fortuna, una ciencia exacta, sino sujeta a interpretaciones y discusiones que la enriquecen todos los días. Porque se ocupa del hombre, y el hombre es un material maleable, con memoria frágil y muchas veces selectiva, alentado por pasiones y sueños, que no se puede reducir a fórmulas precisas ni encasillar en versiones oficiales.
En este encuentro hallamos muchísimas respuestas, pero también descubrimos infinidad de preguntas que antes no nos hacíamos y que nos invitan a seguir indagando, a seguir descubriendo, a seguir investigando qué nos pasó como pueblo en esos tiempos que rodearon el 20 de julio de 1810 y cómo nos afecta en nuestras vidas actuales.
Debo resaltar que quisimos hacer de este encuentro un foro abierto y participativo, que llegara a la mayor cantidad de personas en nuestro territorio, por lo que las conferencias y paneles fueron seguidos en directo, mediante videoconferencia, por miles de colombianos en las setenta sedes del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, en todo el país. No tendría sentido celebrar la independencia de una nación si no se contara con el concurso y la participación de aquellos que son los beneficiarios y herederos de este proceso.
Son muchos, muchísimos, los proyectos y eventos –como el encuentro cuyas ponencias se recogen en estas memorias- que se adelantaron y que se seguirán realizando para los colombianos de 2010 recordemos, el resto de nuestras vidas, que fuimos parte de la celebración del Bicentenario de nuestra independencia, y que, si hace cien años se habló de la generación “Centenarista”, nosotros hoy somos parte de la generación “Bicentenarista”, consciente de su historia, responsable de su presente y comprometida con la construcción de un país progresista y en paz.
El Bicentenario no es una celebración de unos cuantos interesados en la historia. El Bicentenario es la celebración de más de cuarenta y cinco millones de personas en torno a lo que significa ser colombiano. Es la exaltación de un pueblo que tiene un pasado común para recordar y muchas razones para creer en su futuro.
El libro que hoy se entrega al público es el producto depurado, para la posteridad, de un encuentro que no fue únicamente con nuestra historia sino también con nuestra memoria y nuestra identidad, en el que pensamos el futuro desde las enseñanzas del pasado. Dispongamos nuestras mentes y corazones, ¡y que hable la historia!