HISPANIZACIÓN Y MESTIZAJE

Academia Nariñense de Historia, PASTO-1992, Págs. 62-97
INDICE
Págs.
Junta Directiva y Miembros de la Academia Nariñense de Historia...................... 3
Presentación. Alberto Quijano Guerrero.................................................................... 5
Programación Tercer Encuentro Internacional de Historiadores........................... 7
Palabras para instalar el Tercer Encuentro Internacional de Historiadores.
Alberto Quijano Guerrero.............................................................................................. 13
Otto Morales Benítez. Por Eduardo Zúñiga Eraso................................................... 19
En América Mestiza: Una Propuesta Histórica para Examinar El Encuentro
de Dos Mundos. Dr. Otto Morales Benítez................................................................ 28
Palabras de Saludo a los participantes en el Tercer Encuentro Internacional
de Historiadores. Eduardo Romo Rosero.................................................................. 43
Mujeres Quiteñas y Crisis Colonial, las Actividades Económicas Femeninas
entre 1780 y 1830. Christiana Borchart de Moreno................................................. 46
La Resistencia Indígena ante la Conquista Española en el Nuevo Reino
de Granada. Dr. Javier Ocampo López...................................................................... 62
La Pintura Quiteña en Chile. Dra. Alicia Rojas Abrigo............................................ 98
El Contratista de Chinos: Coexistencia de Formas de Trabajo en el Siglo
XIX en el Perú. Wilma Derpich Gallo......................................................................... 107
El Mestizaje y la Hispanización de Indios y Negros en América.
Alberto Abello................................................................................................................. 117
Poblamiento y Mestizaje en la Nueva Granada: El Caso del Bajo Magdalena
en el Siglo XVIII. Dra. Gilma Mora de Tovar.............................................................. 129
El Mestizaje en Nariño. Guillermo Narváez Dulce................................................... 147
Lo que los Afroindígenas le han aportado a Colombia. Los Antepasados Aborígenes. Dr. Horacio Gómez Aristizábal.......................................................................................................... 165
Presencia del Archivo Nacional del Ecuador. Grecia Vasco de Escudero.......... 177
Las Fuentes Documentales de San Juan de Pasto: Alternativa de
Apoyo para los Estudios de Historia Regional Nariñense.
Lic. Doramaría Chamorro Ch....................................................................................... 181
Págs.
Explicación del video: Catalogación e Indización de la Documentación relacionada con la Historia Regional. Período 1800-1828. Licenciados: José Guillermo Arteaga Bravo, Rafael Hernando Rodríguez Velasco y Régulo Romero D.................................................. 194
La Herencia del Colonialismo Español en la Administración Pública
Colombiana. Dr. Gerardo León Guerrero Vinueza.................................................. 197
Palabras de Clausura del III Encuentro Internacional de Historiadores.
Gerardo Cortés Moreno................................................................................................ 211
Conclusiones.................................................................................................................. 214
Proposiciones................................................................................................................. 215
PRESENTACIÓN
Este libro es el balance emocional e investigativo de un certamen verdaderamente inolvidable: El Tercer Encuentro Internacional de Historiadores, verificado en la urbe nutricia entre el 23 y el 26 de junio de 1992. Acudieron a la cita altos exponentes de la inteligencia de América: Colombia, Chile, Perú, Ecuador.
En las páginas que siguen queda el testimonio de cuanto dijeron los oradores y ponentes, con absoluta libertad de criterio, con respecto a las ideas ajenas, sin trabas ideológicas, sin dogmatismos aberrantes. Esta actitud fue reconocida por las delegaciones asistentes, sin que el ejercicio de un derecho constitucional y democrático implique, de manera alguna, identificación con todos los puntos de vista de los expositores, como quiera que cada quien se responsabiliza por sus personales opiniones. El organismo coordinador sólo tuvo en cuenta que los debates transcurrieron con dignidad y altura, sin incurrir en discusiones estériles ni en enfrentamientos inútiles. Los resultados fueron óptimos. Las numerosas preguntas que los integrantes del auditorio formularon a raíz de cada una de las ponencias, dieron agilidad al diálogo y enriquecieron las deliberaciones. La transcripción total de tales intervenciones rebasa las posibilidades editoriales de las presentes Memorias.
Temas de tanta transcendencia como el mestizaje, la crisis colonial, la resistencia indígena, la pintura quiteña en Chile, la coexistencia de formas de trabajo y los contratistas chinos en el Perú del siglo XIX, la hispanización del negro y el indio, el poblamiento en el Bajo Magdalena, la evangelización, el mestizaje y la cultura Chibcha y la herencia del colonialismo español en la administración pública colombiana, plantearon tesis novedosas, con enfoque dialéctico, sin que faltasen los enjuiciamientos polémicos. Por otra parte, la presencia de los archivos, la importancia de las fuentes documentales y la búsqueda de las huellas de la historia tras la memoria colectiva, ocuparon lugar preeminente a lo largo del Encuentro.
El Material de las Memorias demuestra que la historia no ha muerto y que, por el contrario, es un proceso que entusiasma y vivifica.
ALBERTO QUIJANO GUERRERO,
PRESIDENTE DE LA ACADEMIA