COLOMBIA EN SUS IDEAS TOMO II

Bogotá, Universidad Central, 1999. Tres tomos: Segundo tomo, 525-872 págs. ISBN: 958-26-0032-2.
ÍNDICE DEL TOMO II
TERCERA PARTE Integración y disolución Gran colombiana
Capítulo Las ideas sobre la integración de la Gran Colombia en el congreso
de Cúcuta............................................................................. 523
La Experiencia colonial.......................................................................... 526
El problema de la desintegración del imperio español.......................................................................... 526
La búsqueda de fortalecimiento a través de la integración.................................................................... 528
Las Ideas de Integración Antes del Congreso de Cúcuta............................................................................ 532
Las doctrinas políticas en la integración.................................................................... 532
Las ideas de integración desde el punto de vista español.......................................................................... 534
Las ideas de integración de los precursores................................................................... 537
Las ideas de independencia y de integración del Abate Dominique
Georges de Pradt5427
Las ideas de Simón Bolívar sobre la integración..................................................................... 544
Las ideas de integración en el Congreso de Angostura...................................................................... 548
C. Las Ideas de Integración en el Congreso de Cúcuta..................................... .............................................553
La diversidad de ideas sobre la integración..................................................................... 553
Las ideas centralistas en la integración de la Gran Colombia........................................................................ 555
Las ideas federalistas en la integración de la Gran Colombia........................................................................ 563
Otras ideas de integración Gran colombiana.................................................................... 570
Los proyectos de integración Gran colombiana y síntesis final................................................................................ 572
CAPITULO XI
Las ideas políticas de los libertadores......................................................................... 577
La Dinámica Histórica del Ideario Bolivariano ........................................................................................ 579
Santander y el Civilismo Colombiano................................................................... 586
La tradición histórica del estilo civilista de Colombia ....................................................................................... 588
La formación civilista de Santander y la generación
Iluminista o de Independencia ....................................................................................... 593
Santander y la búsqueda de una filosofía y organización de la educación para Colombia ....................................601
El benthaminismo político y el civilismo de Santander...................................................................... 609
Fuentes Documentales y Bibliografía Complementaria ............................................................................................ 615
CAPITULO XII
La separación de la Gran Colombia en el proceso de la desintegración
del Imperio Colonial Hispanoamericano.............................................................. 617
Introducción: del optimismo de la integración gran colombiana al pesimismo
de la desintegración............................................................ 619
La Idea de la Gran Colombia....................................................................... 621
Los Factores Condicionantes en la Integración de la Gran Colombia....................................................................... 631
Los Factores Recurrentes o Fuerzas de Oposición a la Integración de la Gran Colombia........................................................................640
El Regionalismo en la Desintegración de la Gran Colombia....................................................................... 643
El Caudillismo en la Desintegración de la Gran Colombia ........................................................................................647
Los Hechos Finales de la Desintegración de la Gran Colombia........................................................................ 655
CUARTA PARTE Ideologías y partidos políticos en Colombia
Capítulo XIII
José Ignacio de Márquez y el Civilismo colombiano ............................................................................................. 663
Márquez y la Generación de los Caudillos........................................................................ 667
El Caudillismo Civilista de los “Togados........................................................................ 669
El Pensamiento Democrático y Federalista de Márquez........................................................................ 675
Márquez Constitucionalista y Legalita......................................................................... 682
El Pensamiento Económico de Márquez....................................................................... 684
José Ignacio de Márquez, el Educador...................................................................... 686
Capítulo XIV
Los partidos Políticos: Liberales y Conservadores. Siglo XIX ........................................................................................... 689
Las Mentalidades Colectivas y el Origen de los Partidos Políticos...................................................................... 691
La Ilustración y la ideología del Demoliberalismo........................................................ 693
Criollismo y Origen de las Divergencias entre Americanos y Europeos.. ...........................................698
Los partidos Políticos Ante la Crisis de España en 1808........................... .................................................701
Federalistas y Centralistas en la “patria Boba” o Primera República
Los grupos Políticos en los Primeros Años de la República .................................................................. 707
Separatistas y unitarios................................................. 711 Ministeriales y liberales progresistas............................712
Nacimiento de los Partidos Liberales y Conservador ................................................................................... 715
Los Programas y la Acción Política de Liberales y Conservadores.......... ................................................718
Bibliografía.................................................................... 725
Capítulo XV
El Federalismo y la hegemonía liberal.............................................................................. 727
Periodo Histórico de las Reformas y la Federación: 1849-1885........................................................................... 729
Las Generaciones Románticas y el Olimpo Radical....................................................................... 732
El Federalismo en Colombia................................................................... 734
La Hegemonía Liberal (1849-1885........................................................................... 739
Bibliografía..................................................................... 748
Capítulo XVI
El problema religioso en Colombia Siglo XIX.................................................................................. 749
Los Antecedentes en la Relaciones Iglesia-Estado....................................................................... 752
Misoneísmo y Modernidad en el Siglo de la Ilustración y de la Independencia ............................................... 756
Polémicas Entre Católicos y Utilitaristas ................................................................................... 759
El Patronato Republicano (1824-1853............................................................................ 762
La Separación Entre la Iglesia y el Estado (1853-1887)............................. .............................................765
Bibliografía ........................................................................................ 769
Capítulo XVII
Las guerras civiles en Colombia ........................................................................................ 771
El Regionalismo y las Guerras Civiles en Colombia.................................................................. 775
El Caudillismo Colombiano y las Guerras Civiles...................................................................... 780
Tipología y Etapas de Desarrollo en las Guerras Civiles ................................................................................. 785
El Desarrollo de las Guerras Civiles de Dimensión Nacional.................................................................. 788
Consecuencias de las Guerras Civiles...................................................................... 797
Bibliografía.................................................................... 800
Capítulo XVIII
El Positivismo y el movimiento de la “Regeneración” en Colombia....................................................................... 801
El Positivismo en Colombia.................................................................. 804
Penetración del positivismo en Colombia............................................................ 805
Un paralelo entre Augusto Comte y Herbert Spencer............................................................... 807
Interés individual e interés colectivo............................................................. 808
La Ley de la evolución .............................................................................809
La ley del progreso.............................................................. 811
Spencer y la religión................................................................ 812
Visión Positivista de la Historia de Colombia.................................................................... 814
El legado colonial................................................................. 817
La Independencia ............................................................................... 822
Colombia y las repúblicas latinoamericanas................................................. 823
El Desorden de la Sociedad de la Sociedad Colombiana............................................................... 826
¿Cuál era la causa del desorden en la nación colombiana.......................................................... 828
Manifestación del desorden en Colombia .............................................................................. 829
“La regeneración” como Meta del Orden en la Nación colombiana................................................................ 832
Regeneración y progreso............................................................... 834
Regeneración y religión................................................................. 836
La Constitución de 1886, meta de la regeneración........................................................ 837
El autor............................................................................ 843 Índices............................................................................. 847 Onomástico .................................................................... 849 Temático ......................................................................... 856 Tomo II............................................................................ 858 Tomo III.......................................................................... 863
INTRODUCCIÓN
Colección 30 años
Universidad central
La Universidad Central, en 1996, ha cumplido treinta años de estar al servicio de la cultura colombiana. Su trayectoria está signada por el interés de fortalecer programas que sean necesarios para el crecimiento y ampliación de las grandes líneas de desarrollo del país. Ha proclamado su ambición de formar profesionales que cuenten, además, con una conciencia humanística que, al lado de la preparación académica que reciben, tengan una clara posición frente a su realidad nacional y conozcan cuales son los caminos que se recorren en los diferentes aspectos universales. Que estén igualmente, muy cercanos al destino de Indoamérica, a entender la interrelación histórica que tenemos los países de este continente y sepan obedecer a las obligaciones que nos convocan para establecer nuestra identidad y rescatar la memoria histórica de nuestros pueblos. Que sus egresados ostenten, invariablemente, una posición ética frente a los más disimiles problemas que les toque enfrentar. Estos propósitos, fueron derroteros que señalaron los fundadores que aspiramos a continuar sin doblegar ninguno de estos nobilísimos propósitos.
La misión universitaria en el continente, es muy exigente y comprometedora. Estamos educando profesionales para la libertad y la democracia, que han sido principios primordiales de nuestros pueblos, desde los días de la independencia. Sin olvidar las lecciones que vienen de las culturas ancestrales, de las cuales apenas estamos aprovechando una parte, pues solo se han adelantado investigaciones parciales para comprender su importancia e irradiación y así conocer nuestros orígenes. La obligación de los claustros, es revelar las categorías que singularizan a Indoamérica, dándoles enfoques diferentes. Buscar cual es el estudio que nos corresponde en el enfoque de los temas que, con acento propio, peculiar, nos distingue del que manejan otro continentes. Es decir, nuestra orientación académica se dirige a revelar lo que nos da acento propio por auténticos y diferentes en el concierto musical. Somos una cultura singular que nos permite gozar de cercanía a las diferentes interrelaciones con el mundo. No queremos estar separados de las corrientes vivas del pensamiento universal. Pero necesitamos acentuar los rasgos del nuestro. Para ello necesitamos las universidades del continente buscar cercanías que afiancen nuestras interrelaciones para cumplir tareas conjuntas. Nos toca realizar la integración cultural que es la que abre las oportunidades a las otras. Necesitamos hablar el mismo idioma, inclusive con los claustros del Brasil. Nadie puede estar al margen.