top of page

LA RECONQUISTA ESPAÑOLA ¿Una Guerra Civil o una Guerra entre Estados?


Academia Boyacense de Historia, Tunja 2017. ISBN: 978-958-8424-48-4 Págs. 11-116.

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

Carlos Barrera Martínez .................................................................................................................................5

EL PROCESO POLÍTICO MILITAR Y SOCIAL DE LA

INDEPENDENCIA.

Javier Ocampo López.....................................................................................................................................11

LA RECONQUISTA ESPAÑOLA (1816-1819)

¿UNA GUERRA CIVIL O UNA GUERRA ENTRE ESTADOS?

EMANCIPACIÓN DEL PUEBLO GRANADINO Y EL

DERECHO A LA RESISTENCIA.

Carlos Barrera Martínez................................................. ............................................................................119

LOS “ANDAMIOS MENTALES” DEL BICENTENARIO: DEL

MOVIMIENTO JUNTISTA A LA CAMPAÑA ADMIRABLE.

José Pascual Mora García ...........................................................................................................................173

LA RECONQUISTA ESPAÑOLA.

Armando Suescún........................................................................................................................................213

EL DOCTOR DON JUAN NEPOMUCENO TOSCANO

MÉNDEZ EXIMIO REPUBLICANO SOBREVIVIENTE DE

“LA PACIFICACIÓN”

Jorge Enrique Patiño Rojas......................................................................................................................... 225

¿NUEVA RECONQUISTA? INSERCIÓN DE LA INICIATIVA

PRIVADA ESPAÑOLA EN AMÉRICA LATINA

Humberto Caspa..........................................................................................................................................278


PRESENTACIÓN


Siguiendo con el examen de histórico del bicentenario, ahora le corresponde el escrutinio a la “Reconquista española (1816-2016)”; que fue nefasta para la naciente República de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, que se organizaba de manera confederada, tras un “Pacto constituyente que atendieron, los territorios que formaban la estructura política y colonial del Nuevo Reino de Granada.


Los nuevos Estados confederados fueron concebidos, tras el acta de la Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, firmada el 27 de noviembre de 1811 en Santafé de Bogotá; la cual dio origen a las cinco jóvenes repúblicas que así se confederaron en un “pacto constituyente”: (1816-2016), surgieron entonces: La República de Tunja, al expedir su Constitución el 9 de diciembre de 1811, siendo la primera escrita en suelo hispano americano; el Estado de Antioquia, cuando promulgó su Constitución el 3 de mayo de 1812; también Cartagena de Indias, se constituyó en Estado, cuando en 1812 sancionaba su Constitución el 14 de junio de 1812, y se erigía como Estado de Cartagena de Indias Neiva; en Pamplona de Indias, se adoptó El Reglamento (constitucional) del Gobierno Provisorio de Pamplona, y allí el Colegio Electoral el 22 de mayo de 1815, sancionó este texto constitucional; el quinto Estado Confederado, el Estado Libre de Neiva, promulgaba su Constitución el 31 de agosto de 1815.


A la Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada; luego Cundinamarca, se uniría bajo la forma de Estado Republicano, que abandonaba el monarquismo constitucional asumido en 1811, tras la modificación a dicha Carta. Fue así como el 17 de abril de 1812 reforma y expide la nueva constitución aduciendo, la precipitud, con que se había expedido la anterior constitución de 1811, por la que se mostraba fiel al monarca español.


Con ocasión del bicentenario, comienzan a aparecer y ven la luz, trabajos históricos, sobre “la reconquista española”; y se analiza este hecho histórico, bajo distintas visiones; así por ejemplo el historiador Daniel Gutiérrez Ardila, acaba de publicar (2016): La restauración en la Nueva Granada (1815-1819), y seguramente le seguirán otros textos de divulgación sobre este acontecimiento histórico.


La Academia Boyacense de Historia, siguiendo con su compromiso institucional de divulgar estudios históricos, bajo “el análisis crítico y el estudio de la historia en sus diversas manifestaciones y épocas”; ahora recoge este volumen, bajo el título de: La reconquista: ¿una guerra civil o una guerra entre estados?, es el resultado de enjundiosos estudios hechos por los Académicos: Javier Ocampo López, Armando Suescún, José Pascual Mora García, Jorge Enrique Patiño Rojas, Humberto Caspa y Carlos Barrera Martínez.


Comienza el volumen, reproduciendo, el escrito del maestro Javier Ocampo López; “El proceso político y militar de la Independencia”, como un merecido reconocimiento y exaltación, que ahora hacemos, como un ejercicio de memoria a su labor intelectual; pues este trabajo le abrió el espacio, y el reconocimiento de la intelectualidad internacional en el mundo de “Clío”; y con él entrar a formar, desde entonces, a la llamada, “primera generación de historiadores profesionales”; y que partir de 1977, se le comenzó a llamar “Nueva Historia”, pues era una nueva forma de investigar y analizar el pasado colombiano, abandonando el examen tradicional; fue construida, con el método de la Escuela francesa de “los Annales”, y “la historia cuantitativa” y desde la historiografía francesa fundada por Marc Bloch, continuada y proyectada por, Fernad Braudel y Lucien Febvre, entre otros y que en Colombia fue cultivada por Jaime Jaramillo Uribe; y los otros historiadores que se formaron en Francia, entre ellos: Germán Colmenares, Álvaro Tirado Mejía y Marcos Gonzalo Pérez.


Al Doctor Javier Ocampo López, se le toma en el mundo de los historiadores como una autoridad en la Historiografía Latinoamericana y doctor en el periodo de la Independencia, su obra es referenciada y su consulta obligada en las investigaciones históricas, sobre estos tópicos; es pionero en América Latina en la “historia de las ideas”, y abrió escuela en Colombia, en este campo; en las aulas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la Maestría de Historia y en el Doctorado de Historia, en las cuales fui su discípulo.


Los demás trabajos, son reflexiones que hacen aquilatados académicos; así el trabajo desarrollado desde “las mentalidades”, por el Doctor José Pascual Mora García, se refiere al proceso de “construcción de la nación venezolana” y su anclaje en la campaña admirable, analizada desde el territorio Tachirense; hundiendo sus raíces y proyectándola desde el Antiguo Corregimiento de Tunja y la fundación hispánica de San Cristóbal; pues recordamos Táchira, hacía parte del Virreinato de Santafé; este es un examen en la larga duración, nos resalta con vivo ejemplo, que somos de los “mismos”, aún comemos el “pan Tunja” y la “carne Paipa”, como recuerda el profesor José Pascual Mora García; y ahora los xenófobos nos quieren desconocer “esta identidad”, afirma Mora García.


Los otros trabajos, el del Doctor Armando Suescún, se ocupa de “La Reconquista española”, es un juicioso estudio sobre las consecuencias, de la osada reconquista, cuando la corona española creía que los antiguos territorios conquistados antaño, les seguían perteneciendo; afirma y concluye en sus ideas de trabajo, el profesor Suescún; en ese examen, analiza los horrores y los desazones de la guerra y los primeros desastres de la contienda bélica, que debieron sufrir las tropas y milicias patrióticas, calificando esta cruenta guerra, de inútil, con la tarea militar de la reconquista española; afirma de manera categórica, que esto no fue otra cosa, más que, un genocidio; en una clara interpretación del derecho de gentes.

El trabajo del historiador Jorge Enrique Patiño Rojas, está orientado a presentar y mostrar los rastros biográficos de Juan Nepomuceno Toscano (1787-1851), si se quiere calificar, es un trabajo, “original”, sobre un prohombre de la Primera República, quien a la sazón fuera constituyente de la República de Tunja y luego, de su trasegar republicano, sobrevivió a las fauces de los Concejos de Guerra y juicios sumarios, a los que fueron sometidos los otros gestores de la causa de la emancipación e independencia; así que este prohombre de Chiscas, sobrevivía a la “ pacificación y máquina de guerra” del español Pablo Morillo.


El novedoso trabajo del profesor boliviano Humberto Caspa, que desde hace algunos años habita las goteras de Tunja y está vinculado a la docencia universitaria, presenta lo que podríamos llamar desde estudio y la óptica del profesor Humberto Caspa, “La neo-reconquista española”, entendida como aquella inserción de capitales españoles en las economías de América Latina, es un examen politológico que hace el profesor Caspa, de mucha pertinencia en tiempos de la “globalización”.


Nuestro aporte al volumen: La reconquista española: ¿una guerra civil o una guerra entre estados?, se circunscribe a sostener la tesis, que lo que se vivió en este proceso fue una guerra entre Estados: tras la confrontación de la Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y el Imperio español, sostenido por la monarquía de Fernando VII.


Para entonces se conocía el derecho de gentes y las reglas de la guerra; una cosa era una guerra entre naciones y en el ejercicio de la confrontación entre naciones, y era posible organizar tribunales de excepción y práctica de terror, y ejecutar faenas militares, para buscar la rendición del enemigo; como “los sitios a ciudades o territorios”, tomar los bienes de los actores de la guerra entre naciones como “botín de guerra” y luego su reparto, en las famosas subastas o almonedas; y otra muy distinta las prácticas adelantadas en una guerra civil, pues allí existía el respeto por los contenedores y sus bienes; pues sus contendores eran sus congéneres, sus paisanos; con ella se buscaba solamente el control del poder político.


Estos son argumentos sólidos para considerar, que “La reconquista española”, fue una guerra entre Estados, como hemos demostrado, esa es la tesis central, en nuestro trabajo.


Las conclusiones, para cada lector, sin embargo, deberán ser el resultado de la reflexión de los trabajos recogidos en este volumen; las cuales seguramente serán diversas, unas serán si se leen estos textos, en el antiguo suelo hispanoamericano, con una mentalidad republicana; y otra muy distintas si se hacen al otro lado del Atlántico y con un imaginario y mentalidad, monárquica y peninsular.


Carlos Barrera Martínez

Académico de Número

Academia Boyacense de Historia

bottom of page